La Estimulación Magnética Transcraneal cumple un año en Osakidetza: innovación en el tratamiento de trastornos mentales
Osakidetza lidera la innovación con la Estimulación Magnética Transcraneal en Álava
La Estimulación Magnética Transcraneal cumple un año en Osakidetza: innovación en el tratamiento de trastornos mentales
01:25
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Bilbao
El primer hospital de Osakidetza en implementar la Estimulación Magnética Transcraneal se encuentra en Álava. Esta técnica representa un avance muy innovador en el ámbito de la salud mental, ya que ofrece una alternativa a los tratamientos farmacológicos tradicionales. Según el psiquiatra Cristóbal Pavón, de la Red de Salud Mental de Araba, esta técnica supone un cambio de paradigma, al centrarse en la modificación de circuitos cerebrales en lugar de actuar sobre los neurotransmisores, como hacen los fármacos.
Funcionamiento del tratamiento
Desde febrero de 2024, Álava cuenta con un dispositivo capaz de aplicar esta terapia física de neuromodulación no invasiva. El procedimiento consiste en modular la actividad de los circuitos neuronales a través de un campo electromagnético generado por una bobina colocada sobre la superficie del cráneo. Este campo magnético atraviesa el cráneo y llega hasta la corteza cerebral, permitiendo activar o inhibir las neuronas que forman parte de circuitos afectados en diversas patologías mentales.
Perfil de los pacientes
La Estimulación Magnética Transcraneal está dirigida a personas que no responden adecuadamente a los tratamientos farmacológicos habituales, especialmente en casos de depresión y Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC). Hasta la fecha, en el primer año de funcionamiento del dispositivo en Álava, 35 personas han recibido tratamiento. Los pacientes tienen entre 45 y 65 años, y los resultados han sido prometedores. Según Pavón, se ha observado una mejora significativa en personas con síntomas depresivos persistentes, lo que ha impactado positivamente en su calidad de vida y funcionamiento.
Innovaciones y futuro de la técnica
La técnica continúa evolucionando. Aunque el tratamiento estándar consiste en 30 sesiones diarias (cinco días a la semana), ya se están implementando protocolos acelerados que permiten administrar dosis más altas en sesiones semanales, con igual seguridad y efectividad. Además, la Estimulación Magnética Transcraneal está mostrando resultados prometedores en la mejora de secuelas motoras del ictus y en el alivio de los síntomas del Parkinson.
Perspectivas de expansión
Actualmente, el dispositivo en Álava es el único disponible en Euskadi. No obstante, Pavón considera ideal que todos los hospitales dispongan de esta tecnología, e incluso se amplíe su uso en otras especialidades médicas.