Sociedad

Isabelle Delgado: "Cinco años después, nuestros síntomas no han mejorado nada; la mayoría hemos empeorado"

Esta semana se han cumplido cinco años desde que se detectaron los primeros casos de Covid-19 en el mundo. Sin embargo, hay quienes todavía no han conseguido dejar atrás los efectos de la pandemia. Se trata del colectivo de afectados por el llamado Covid-19 persistente, que siguen arrastrando síntomas desde que se infectaron

Isabelle Delgado, presidenta de la asociación Long Covid Euskal Herria

Isabelle Delgado, presidenta de la asociación Long Covid Euskal Herria

06:27

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Bilbao

Cinco años después de los primeros casos, estas personas enfrentan una lucha constante, no solo por su salud, sino también por el reconocimiento de su enfermedad y una atención adecuada. Isabelle Delgado, presidenta de la asociación Long Covid Euskal Herria, asegura en Hora 14 Euskadi que la situación no ha mejorado para la mayoría de los pacientes: "No conozco a ninguna persona que se haya curado como tal. En algunos casos puede haber una leve disminución en la intensidad de algún síntoma, pero mejorar realmente, no. De hecho, la mayoría hemos empeorado."

Una de las principales demandas de las personas afectadas es la creación de unidades multidisciplinares especializadas en el tratamiento del Covid-19 persistente. Sin embargo, según Delgado, esta petición sigue sin materializarse en Euskadi. "Hemos solicitado una unidad multidisciplinar, pero la Consejería de Salud considera inviable formar a tantos profesionales para abordar esta enfermedad. Argumentan que, de hacerse, tendría que aplicarse a otras enfermedades también desatendidas."

Ante esta negativa, desde la asociación proponen al menos la creación de una consulta compartida con un profesional de referencia que coordine el tratamiento de cada paciente. Sin embargo, según Delgado, el sistema actual deja a los pacientes desprotegidos y sin seguimiento adecuado: "Estamos vagando por el sistema sanitario como pollos sin cabeza."

Respuestas médicas

Muchos médicos reconocen que no pueden ofrecer soluciones, pero otros derivan a los pacientes a psiquiatría, sugiriendo que los síntomas podrían tener un origen psicológico. Delgado lo califica de absurdo: "No hay nada psiquiátrico que haga que una persona desarrolle de repente diabetes o apnea del sueño." Además, señala que muchas personas han desarrollado patologías crónicas como hipertensión, disautonomía o disfunción mitocondrial tras la infección inicial.

Impacto laboral

El impacto del Covid-19 persistente no se limita a la salud. Muchos afectados no han podido reincorporarse al trabajo y enfrentan dificultades para conseguir la incapacidad laboral. Según Delgado, algunas personas han obtenido la incapacidad permanente de oficio, pero no es algo común: "Conseguirla implica un proceso largo y costoso, con abogados, peritos y un enorme desgaste emocional. Cuando una persona está enferma, necesita calma, no estrés, y este proceso añade mucho estrés."

Falta de un registro oficial

Uno de los principales problemas para dimensionar el alcance del Covid-19 persistente es la falta de un registro oficial. Delgado señala que esto dificulta que la enfermedad tenga el reconocimiento necesario: "Lo que se contabiliza tiene más peso y entidad. Es fundamental saber cuántas personas están afectadas."

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00