Sociedad

San Sebastián llama a la corresponsabilidad de las localidades vecinas ante el aumento de personas sin hogar

La concejala de Acción Social, Mariaje Idoeta, avanza las novedades del dispositivo invernal este 2024

Entrevista a Mariaje Idoeta, concejala de Acción Social, en 'Hoy por Hoy San Sebastián'

Entrevista a Mariaje Idoeta, concejala de Acción Social, en 'Hoy por Hoy San Sebastián'

20:05

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

San Sebastián

Este viernes, 15 de noviembre, San Sebastián pone en marcha el Protocolo de Emergencia para la Atención de Personas sin Hogar en situaciones de frío extremo. Hasta el 1 de abril de 2025 el dispositivo invernal funcionará desde las 22:00h hasta las 8:30h de la mañana y se activará en las noches en las que se prevean temperaturas inferiores a 0 grados. Será entonces cuando el albergue de La Sirena, en Ondarreta, ponga a disposición de quien lo necesite 100 plazas adicionales.

Este año el protocolo ha modificado el sistema de activación para permitir una mayor flexibilidad y antelación en la respuesta. Hasta ahora, la alerta se emitía al mediodía en el caso de preverse temperaturas bajo cero para la noche siguiente. Ahora, se añade un segundo punto de aviso a las 20:00h, lo que permitirá activar el protocolo con casi 24 horas de antelación si las previsiones meteorológicas así lo indican. En total, San Sebastián dispone de 334 plazas de atención nocturna en el período invernal.

Así lo confirma en 'Hoy por Hoy San Sebastián' la concejala de Acción Social, Mariaje Idoeta, que ha anunciado un kit básico las noches con temperaturas que bajen de los 5 grados, aunque no lleguen al umbral de helada. Se incluyen sacos de dormir, ropa de abrigo, guantes, gorros y bebidas calientes, y recuerda, no es posible forzar a ninguna persona a utilizar los servicios de acogida.

'Corresponsabilidad territorial'

Durante el año 2023, el Servicio Municipal de Urgencias Sociales atendió a 1.492 personas, muchas de ellas de paso. El recuento realizado los días 22 y 23 de octubre de este año identificó a 413 personas en situación de calle en San Sebastián, "casi el doble que hace dos años", añade Idoeta. Aumento que atribuye a la mayor disponibilidad de recursos, lo que atrae a personas desde otros municipios que carecen de servicios de atención para personas sin hogar. Actualmente, Donostia ofrece el 46,7% de las plazas de acogida nocturna en la provincia, pese a representar solo el 26% del territorio.

Desde el Departamento reiteran la necesidad de una "corresponsabilidad territorial" para abordar la exclusión social de forma más equitativa. Actualmente, "varias localidades de más de 20.000 habitantes, como Arrasate, Eibar y Hernani, no disponen de ningún recurso de atención para personas en situación de exclusión social", sentencia Idoeta, "se puede obligar más o menos, pero su desarrollo depende de la voluntad política de cada municipio".

En los planes de la Diputación Foral de Gipuzkoa está desconcentrar los recursos de la capital y distribuirlos de manera más equilibrada en el territorio. En este sentido, afirma, Zarautz ha comenzado a trabajar en la implementación de su propia cartera de servicios sociales, en colaboración con el órgano foral.

Refuerzo de servicios sociales

San Sebastián también ha puesto en marcha programas complementarios que no están incluidos en la cartera oficial de servicios, como la entrega diaria de 218 comidas. A partir del próximo año, esta cifra se incrementará a 242 comidas diarias. El objetivo es cubrir las necesidades alimentarias de las personas en situación de exclusión, aunque el Ayuntamiento enfatiza que su modelo se centra en la integración social, más allá de la mera asistencia alimentaria.

En este sentido, se está trabajando en la licitación para ampliar el centro de atención nocturna Gaueko y en la apertura del nuevo centro de día Villa Salía, que ofrecerá 24 comidas diarias, acceso a duchas, lavandería y atención personalizada. Este centro complementará los vales para higiene personal que se distribuyen semanalmente, permitiendo un acceso más integral a servicios de aseo y ropa limpia.

Ante la polémica situación de las cenas solidarias organizadas por colectivos ciudadanos ha sido un tema de debate en los últimos meses, el Ayuntamiento deja claro que "no se han prohibido las cenas en la ciudad", sino que se ha regulado su localización en puntos como el barrio de Egia, debido a problemas de convivencia y seguridad registrados en la zona. En los últimos seis meses, se han contabilizado 600 intervenciones policiales en Egia, lo que ha llevado a los vecinos a solicitar medidas para reducir la tensión.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00