La caminata de ASAFES reivindica la salud mental en el lugar de trabajo
"De la mano por la salud mental" es el lema de la quinta marcha, de cinco kilómetros de recorrido
Ayuntamiento de Vitoria
Vitoria-Gasteiz
Cientos de personas se han sumado a la caminata solidaria, que, por quinto año, organiza en Vitoria la Asociación Alavesa de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (ASAFES) con motivo de la conmemoración el próximo 10 de octubre del Día de la Salud Mental. En esta edición, el recorrido les ha llevado de la Plaza de España a Armentia y regreso. El lema elegido ha sido "De la mano por la salud mental" y la reivindicación se ha centrado en la necesidad de priorizar la salud mental en el lugar de trabajo, desde las condiciones laborales y la gestión del estrés hasta la importancia de la inclusión social y la inserción laboral de la discapacidad con mayor tasa de desempleo.
Los participantes han salido a las 10:30 horas de la Plaza de España para recorrer el paseo que lleva a la estatua de San Prudencio en Armentia y regresar al lugar de partida, donde se han organizado actividades al aire libre, infantiles, música y sorteo de premios. Se trata de un recorrido de cinco kilómetros que, como ha señalado la concejala Ana López de Uralde hacen diariamente muchos vitorianos antes o después de trabajar, andando o corriendo, "porque les ayuda a desconectar de la rutina y la prevención es fundamental".
La presidenta de ASAFES, Elena Ortiz de Zárate, ha sido la encargada de dar la bienvenida a los asistentes en la Plaza de España antes del inicio de la marcha. Allí ha destacado la importancia del trabajo como "un factor muy importante para la salud mental". Según Ortiz de Zárate "es imprescindible cuidar los entornos y las condiciones laborales para promover el bienestar de las personas trabajadores. Las condiciones precarias y la falta de atención a los riesgos psicosociales son algunos de los factores asociados a los problemas de salud mental en el ámbito socio- laboral. Es imprescindibles favorecer espacios en los que se fomente el bienestar emocional y la tolerancia cero a actitudes y conductas como el acoso sexual o laboral o cualquier discriminación".
La asociación ha aprovechado para poner el foco en la baja inserción laboral de las personas con enfermedad mental "como una de las principales barreas para su inserción social". "Es importante fomentar recursos como la formación, los centros especiales de empleo, así como sistemas de apoyo y adaptaciones en el empleo ordinario, igual que se adaptan los entornos de trabajo para personas con otras discapacidades", ha concluido.
Desde el Gobierno vasco, la consejera de Bienestar, Juventud y Reto demográfico, Nerea Melgosa, ha instado a la sociedad a ponerse en la piel de las personas con enfermedad mental y sus familias. "Si somos capaces de hacerlo, haremos una sociedad mas justa y una Euskadi mas inclusiva. Hoy a andar, mañana a sentir y pasado mañana a trabajar", ha declarado.

Eva Domaika
Jefa de informativos en Cadena SER Vitoria. Presenta el informativo diario ‘La ventana Euskadi’. Si...