Hoy por Hoy VitoriaHoy por Hoy Vitoria
Sociedad

Los ingenieros de Basquevolt no encuentran pisos para alquilar en Vitoria

Visitamos la gigafactoría y conocemos cómo está su proceso de producción de baterías, que tienen previsto para final de año tener el primer prototipo de 80 amperios

Baterías el coche eléctrico en BASQUEVOLT Vitoria . Avances y retos.

Baterías el coche eléctrico en BASQUEVOLT Vitoria . Avances y retos.

29:38

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718711849035/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Vitoria-Gasteiz

Basquevolt sigue dando pasos adelante como uno de los grandes proyectos vascos si hablamos de transición energética, con la futura construcción de un coche eléctrico con tecnología 'made in Euskadi'. Eso a futuro, ahora, están con la nueva línea de baterías en la que se están construyendo los primeros prototipos. Pablo Fernández Santos, director de ingeniería y programas nos cuenta como "lo primero, y más importante que hicimos fue mejorar mucho la tecnología en nuestras celda pequeñas, para pasar luego a la fabricación de celdas más grandes, y demostrar que la tecnología en la que estamos trabajando cumple con la promesa de ser mucho más segura, en cuanto a la inflamabilidad de la batería". Un trabajo minucioso destinado, desde principios de año, "a la puesta en marcha de nuestra línea de producción de celdas de tamaño automóvil, 20 amperios/horas, más grandes y representativas de lo que los clientes nos van a pedir, pero queremos llegar a finales de año a la construcción de baterías de 80 amperios/ hora, que son las más representativas ahora en el mercado y que se usan para los coche eléctricos", ha indicado Pablo Fernández.

Todo esto se está llevando a cabo en un espacio todavía pequeño, pero que se irá ampliando a medida que el proyecto crezca hasta 2027 cuando se espera salgan las primeras 'Battery Packs' destinadas al mercado de la automoción. De hecho, Fernández nos ha desvelado como ya se han mantenido los primeros contactos con clientes que "nos han trasladado su interés en participar en el proyecto, ya que han visto el potencial que tiene la tecnología con la que estamos trabajando y quieren formar parte del proyecto, por lo que ahora estamos en fase de definir los test de seguridad que vamos a realizar en función de lo que busquen de cara al producto final".

Sin competencia en Europa

Llevándolo a un ejemplo más práctico, el director de ingeniería y programas nos contaba como "gracias a la tecnología del electrolito semisólido, en la que estamos trabajando, nos da la posibilidad que la densidad de energía sea un 50% más que el coche eléctrico actual. Esto significa que tenemos un 50% más de autonomía, eso es fundamental porque es uno de los frenos a la implantación del coche eléctrico. Además también estamos trabajando en reducir el volumen de las baterías, para que ocupen menos espacio y sean más ligeras", ha indicado Pablo Fernández

La gigafactoría alavesa ya se ha convertido en una de las empresas que va a liderar el mercado europeo, gracias a los años de estudio y trabajo para poner en el mercado, ya que "lo que se está haciendo ahora en Europa es con la tecnología antigua que viene de China y nosotros lo que hacemos esta en la siguiente etapa de esta tecnología, que es pasar a un electrolito sólido y eso permite suprimir el riesgo de la dependencia de la tecnología que llega desde China y aumentar esa densidad de energía y seguridad de las baterías, por eso podemos decir que no tenemos ningún competidor en Europa, ya que todas las gigafactorías que se han puesto en marcha usan la tecnología de electrolito líquido, antigua, mientras nosotros hemos dado un paso más para la descarbonización del transporte", ha analizado Fernández.

Problemas en la vivienda y el transporte a Miñano

Uno de los grandes problemas con los que se está encontrando ahora mismo Basquevolt es la búsqueda de viviendas en las que puedan vivir todo el talento internacional que se está atrayendo a Vitoria. Agniezka Wizner, ingeniera, es polaca y llegó a nuestra ciudad hace algo más de un año, pero reconoce que "encontrar piso sin saber nada de castellano es muy complicado". Situación que certifica el director de recursos humanos de la gigafactoría. "ha llegado un punto en el que empezamos a acompañar a cada trabajador en la búsqueda de piso, porque cuando ellos llamaban directamente les colgaban", ha explicado Chema Robla.

Debido a esto, es Basquevolt "la que hace de colchón cubriendo los gastos de alojamiento los primeros meses, hasta que encuentren un piso en el que quedarse, pero supone una incomodidad y un coste muy alto para la empresa", ha indicado Robla. A lo que hay que sumar la mala comunicación de transporte público con la que cuenta actualmente el Parke tecnológico de Miñano con sólo dos autobuses de ida y vuelta en horarios fijos, por lo que son los propios trabajadores los que se tienen que poner de acuerdo para compartir coche ante la incompatibilidad, en muchas ocasiones del horario de los autobuses con el trabajo.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00