Los Archivos, custodios de nuestra historia y memoria
En el Dia Internacional de los Archivos, nos adentramos en los de Gipuzkoa y San Sebastián, para descubrir algunos de los tesoros que guardan

Ramón Martín y Belén Martínez, responsables de los archivos de Gipuzkoa, explican el proceso y desarrollo de la recogida de documentos históricos
16:13
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
San Sebastián
El 9 de junio se conmemora el Día Internacional de los Archivos, y con esa excusa nos hemos acercado a los principales Archivos del territorio. Ramón Martín, encargado de los Archivos de Gipuzkoa, y Belén Martínez, responsable de los Archivos de San Sebastián, resaltan la importancia de estos espacios "en la preservación de nuestra historia y cultura".
Custodian decisiones, actuaciones y memoria y conservan un patrimonio único e irremplazable. Los archivos juegan un papel esencial en la guarda de la memoria individual y colectiva, promoviendo el conocimiento y protegiendo los derechos de la ciudadanía.
El Archivo Provincial de Gipuzkoa cubre desde el siglo XVI hasta mediados del XIX, aunque hay un vacío a partir de esa época. La documentación se retomó en el siglo XX. ¿Y cómo se miden la cantidad de documentos que hay en un archivo? "Si se colocaran todos los documentos que tenemos en una línea recta, alcanzarían 11 kilómetros", explica Martín. Documentos de todo tipo entre los que encontramos cosas únicas, como "el poema escrito en euskera más antiguo, descubierto por la investigadora Rosa Aierbe, que es de alrededor de 1510 ". Es sin duda uno de los documentos más importantes que custodia este Archivo.
En San Sebastián, por su parte, los primeros documentos que guarda el Archivo Municipal son de 1813, justo después de la quema de la ciudad, ya que entonces se perdió la mayoría de la documentación que existía hasta la fecha. Sin embargo, algunos extractos más antiguos lograron sobrevivir. Actualmente, los archivos de la ciudad suman 1500 metros lineales con documentos de gran valor histórico.
Están pendiente de transferencia, unos archivos que se recogieron en 1936 de la Casa de Socorro que incluyen registros del 13 de agosto, donde se documentan las victimas del bombardeo de la ciudad.
Todos estos datos se están digitalizando, aunque muy lentamente. Actualmente, solo se ha digitalizado un 1% de lo que aún queda por procesar.
En este Día Internacional de los Archivos, recuerdan a los ciudadanos que el acceso a ellos es libre y gratuito.