Sociedad

En el 81% de los hogares vascos es la mujer la encargada de decidir el menú

El informe Elikation reúne datos que confirman la necesidad de avanzar hacia la responsabilidad compartida

La responsable de Askora, Iratxe Casado, menciona los siguientes pasos a dar por la Diputación respecto al impulso en la mejora de los hábitos alimenticios

La responsable de Askora, Iratxe Casado, menciona los siguientes pasos a dar por la Diputación respecto al impulso en la mejora de los hábitos alimenticios

01:08

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716914375321/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

San Sebastián

El proyecto Elikation, que ha contado con la participación de más de 500 familias vascas y 20 centros educativos de Euskadi, ha detectado 25 áreas de acción en la que es posible incidir para mejorar la alimentación de la juventud vasca.

Entre sus conclusiones, presentadas hoy coincidiendo con el Día Nacional de la Nutrición, se destaca que existe un amplio margen de mejora en el ámbito familiar, ya que un 28% declaran no estar contentas con la alimentación que siguen, una situación que en su mayoría achacan a la falta de tiempo. De igual forma, en el 81% de los hogares vascos es la mujer la encargada de decidir el menú, un dato que confirma la necesidad de avanzar hacia la responsabilidad compartida.

El informe recoge también, entre las 25 áreas de mejora, que para el 48% de las personas participantes en el estudio cocinar es a la vez una carga y un hobby, mientras que para el 18% es únicamente una carga, y para el 34% restante, una afición. Y al mismo tiempo, un 43% de las personas encuestadas afirman que el mayor impedimento para lograr el modelo de alimentación deseado en el ámbito familiar es el ritmo de vida, mientras que para un 37% es el tiempo que requiere.

El informe ha determinado que para garantizar la correcta toma de decisiones sobre la alimentación es clave potenciar el entendimiento entre los tres grupos analizados: la juventud, las familias y los centros educativos.

El acto de hoy ha contado con la introducción de Sebas Zurutuza, director de Estrategia de la Diputación Foral de Gipuzkoa, quien ha expresado que para abordar los retos de la alimentación es clave el trabajo en común entre las familias, los centros educativos y la propia juventud.

Tras la presentación de resultados del informe se ha desarrollado una mesa redonda en la que han participado Sergio Fernández, responsable de Salud Pública del Ayuntamiento de Donostia; Antton Alza, coordinador de la estrategia de Elika Fundazioa y Gorka Arranz, coordinador de Servicios y PARAescolares del Colegio Jesuitak Donostia.

Todos ellos han coincidido en destacar el valor de las conclusiones aportadas por el estudio y en apostar por el trabajo en común para abordar las líneas de mejora que se han detectado.

¿En qué consiste Elikation?

Para difundir el proyecto Elikation, se ha recurrido a redes sociales, programas de mensajería instantánea, medios de comunicación, centros educativos y acciones de calle. En concreto, se han colocado en cuatro parques infantiles de Donostia-San Sebastián mensajes que evidenciaban la importancia de abordar la alimentación de la juventud desde una perspectiva global que involucra a centros educativos, a familias y a la sociedad en general.

Más de 670 personas han colaborado con la investigación, 588 a través de cuestionarios diseñados y 82 a través de experiencias específicas diseñadas para familias y centros educativos vascas. Uno de los principales puntos de interés ha sido conocer cómo se aborda la alimentación en la propia institución educativa y en casa.

Por último, y con el objetivo de enriquecer aún más la calidad de la investigación, se ha llevado a cabo un experimento con 10 familias vascas, a las cuales se les han propuesto distintos retos vinculados con la alimentación. Las familias han ido abordando estos desafíos y documentando el proceso en vídeos, que ya forman parte del material de trabajo a partir del cual se obtendrán aprendizajes, se identificarán áreas de mejora y se propondrán acciones concretas.

Líneas de acción

Una de las principales líneas de actuación del proyecto es la formación de estos tres agentes sobre alimentación sostenible y saludable. Por ejemplo, entre las medidas que pueden adoptar los centros educativos, el informe desprende que además de actuar en el comedor también deben fomentar los buenos hábitos en lo que a “hamaiketakos” y meriendas se refiere.

Por otro lado, los profesionales han destacado que la preocupación de los padres y madres por la alimentación de sus hijos e hijas disminuye a medida que estos se hacen mayores y, al mismo tiempo, los progenitores admiten que el fin de semana se rompe la línea existente durante la semana al permitir la entrada en la dieta de productos más “insanos”.

Entre otras conclusiones del estudio, se ha comprobado que un 20% de las familias no considera importante la apuesta por una alimentación equilibrada, y que un 78% reconoce que calculando mejor las cantidades cocinadas se podría luchar mejor contra el despilfarro.

También se ha analizado el propio sector educativo, y el informe revela que el 55% de las y los profesionales consideran que la responsabilidad de educar al alumnado en la alimentación, a día de hoy, es en un 25% del centro escolar y en un 75% de las familias. Al mismo tiempo, el 78,2% consideran importante el papel del centro para que el alumnado crezca con un modelo de alimentación sano y sostenible, también aplicable fuera de la escuela.

Hay que incidir en los distintos agentes que forman parte del ecosistema escolar, incluyendo comedores de centros, profesorado y familias, para desarrollar estrategias conjuntas que permitan implantar progresivamente un modelo de alimentación más saludable y sostenible.

Colaboración entre Askora y la Diputación

El proyecto Elikation surge de la colaboración entre de la Diputación Foral de Gipuzkoa, a través de su misión Alimentación Sostenible, y la empresa Askora, con 19 años de experiencia en el diseño y gestión de comedores escolares y creadora del pionero modelo Mahi-Mahi, que trasciende la visión gastronómica del comedor para convertirlo en un espacio de disfrute y aprendizaje. Además, cuenta también con el impulso de la finca agroecológica Karabeleko, el colegio Jesuitak Donostia y la ikastola San Benito de Lazkao.

La participación de la Diputación Foral de Gipuzkoa en este proyecto se enmarca en su misión de Alimentación Sostenible, una de las líneas estratégicas del ente foral. Además, Elikation cuenta con la colaboración de otros organismos de referencia en el sector de la alimentación en Euskadi como Elika, Hazi, el Cluster Vasco de la Alimentación e Innobasque, además de una decena de centros educativos de toda la geografía vasca.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00