Los horarios de los PACS recogen ya turnos habituales sin médicos
Los profesionales denuncian que la falta de médicos es cada vez más habitual y el Departamento de Salud lo achaca a bajas o reducciones de jornada para conciliar
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/KMVCBFX7GRDLXOUSSNPGAQC54A.webp?auth=c326955a1b20a4a3f1662f11daeff4a9e34107f2693b4700989a73a66acb2a43&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/KMVCBFX7GRDLXOUSSNPGAQC54A.webp?auth=c326955a1b20a4a3f1662f11daeff4a9e34107f2693b4700989a73a66acb2a43)
Bilbao
Entre las reivindicaciones más escuchadas en las manifestaciones de este sábado ha estado la de la falta de médicos en los Puntos de Atención Continuada. Una carencia que los sindicatos llevan ya meses denunciando como una práctica cada vez más habitual que se contempla también en los diferentes planes de gestión de estos PACs.
En Euskadi tenemos 50 de estos PACS, 23 de ellos en Bizkaia, 17 en Gipuzkoa y 10 en Araba y en su definición el departamento de salud especifica que cada uno está formado por personal de medicina familiar, enfermería y administración. Esto es, en todos debe haber al menos un médico, pero desde Semana Santa del año pasado se han dado ocasiones en el que no ha habido médico en alguno de estos puntos en determinados turnos. Una situación que hasta ahora se achacaba a causas excepcionales como bajas o periodos vacacionales, pero que diferentes profesionales denuncian que es cada vez más común.
Los horarios de trabajo ya contemplan turnos sin médico
Entre los profesionales que denuncian esta falta de médicos en los PACs está Itziar Mujika, ella es enfermera en uno de estos PACs en Donostialdea y miembro de Lehen Arreta Arnasberritzen. Mujika asegura que los horarios de trabajo que les trasladan desde dirección ya contemplan turnos sin médicos, y que lo que antes era una rareza, ahora se ha normalizado, creando a este colectivo de enfermeras angustia a la hora de ir a trabajar.
Además Mujika explica que las enfermeras tienen un protocolo establecido para realizar la primera valoración de pacientes mayores de dos años con determinadas patologías y que queda en sus manos una valoración que después no es confirmada por un médico, por lo que les crea inseguridad jurídica antes posibles incidentes como el ocurrido en Laudio.
Osakidetza lo achaca a la falta de médicos
Desde Osakidetza, el director de asistencia sanitaria, Víctor Bustamante, ha explicado en nuestro Hora 14 Euskadi que "puntualmente y cada vez más" puede haber casos de turnos sin médicos ante la falta de profesionales, pero lo achaca a situaciones excepcionales como bajas o circunstancias de conciliación que no les permite hacer la cobertura de plazas a la velocidad que les gustaría, aunque existe un plan de contingencia.
Bustamante defiende que sean las enfermeras las que realicen esa primera valoración del paciente, al igual que se hace también por ejemplo también en los hospitales o en urgencias, son las enfermeras las que reciben al paciente y están preparadas para ello por lo que no hay ninguna inseguridad jurídica con estos casos.