Sociedad | Actualidad

Rafael Armesto, asesor jurídico de Apnabi: "Tiene que haber mucha formación para que se conozca esta nueva mirada, llevamos una mochila muy pesada de la marginación que han sufrido"

En el marco de la primera edición de los 'Diálogos SER Euskadi' hemos analizado la justicia de los cuidados desde la perspectiva de las personas con trastornos del espectro autista (TEA)

Rafael Armesto, asesor jurídico de Apnabi

Rafael Armesto, asesor jurídico de Apnabi

10:44

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

bilbao

Una justicia para todas las personas en igualdad de acceso, sea cual sea su condición de vulnerabilidad. Es uno de los principios que recoge la Ley 8/2021, una norma "disruptiva y novedosa", reconoce Rafael Armesto, asesor jurídico de Apnabi Autismo Bizkaia. En 'Hoy por Hoy Bilbao Bizkaia' hemos analizado el impacto de la norma en el contexto de la primera edición de los 'Encuentros Cadena SER Euskadi' bajo el título 'La ética de la Justicia y la ética del Cuidado', de la mano de una de las asociaciones de referencia en la atencióna personas con discapacidad intelectual. Apnabi da cobertura a 1.700 personas con una treintena de centros en el territorio.

Félix Bolaños: "Los juzgados deben pasar del siglo XIX al XXI"

Armesto ha repasado la evolución de la justicia "que ha ido forzando" el movimiento asociativo porque "la vida va por delante del derecho". Ha recordado cómo históricamente las personas con discapacidad eran excluídas, luego se les consideró enfermos a cuidar, y "la verdadera revolución" llegó con la Convención de Nueva York en 2006 "cuando se les consideró ciudadanos de pleno derecho". En España la modificación legislativa sigue ese camino, "ya no son personas a tutelar, sino que se les considera personas con todas sus capacidades".

Formación a juristas

Aunque es "todavía muy poco tiempo", Armesto reconoce que "contiene herramientas muy interesantes que hay que ir poniendo en la práctica". Para ello es crucial más formación de los juristas, de la propia administración de justicia, y también del conjunto de la sociedad porque "llevamos una mochila muy pesada de la marginación que han sufrido las personas con discapacidad", ha insistido.

En Euskadi ha recordado que el Gobierno vasco ha publicado recientemente un Plan de Acceso a la Justicia con un catálogo de medidas para garantizar ese acceso igualitario. Entre las mejoras que ha puesto en valor el jurista es la "accesibilidad cognitiva": que asegura que estas personas puedan expresarse y se les entienda, "tiene que haber esa doble dirección". Para ello se dispone de herramientas como la lectura fácil o la figura de la persona facilitadora que ayuda en esa comprensión. También ha puesto en valor al tercer sector y aboga por un trabajo conjunto entre diferentes sectores, sanitario, abogacía o social...

Pese a las bondades y los avances significativos, Armesto ha señalado los "efectos colaterales" que es necesario "limar". Es la pérdida de derechos adquiridos que conlleva el hecho de que la incapacitación judicial haya desaparecido, pero su "discapacidad sigue estando ahí", recuerda. "Antes las personas tuteladas tenían derecho a prestaciones sociales y ventajas fiscales que han perdido, y ahora están teniendo que recurrir y reclamar", ha advertido, "no pueden perder los logros y las ventajas sociales".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00