"Yo sé que no vuelo como Superman; cuando veo a Jordi ENP haciendo no se qué, tengo que tener claro que yo tampoco puedo"
Diferentes expertos, profesorado y alumnado piden un itinerario en educación sexoafectiva
![Reportaje EP111 | Sex y mucha Education](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20242%2F09%2F1707495071690_1707495146_asset_still.png?auth=c914b2d9498e7d873865158011760255eb251c7571e07002ca3bf1ecb7285288&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Reportaje EP111 | Sex y mucha Education
04:04
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Bilbao
No hace falta buscar mucho para encontrar a adolescentes que consuman pornografía. Sin ir más lejos, el testimonio de un grupo de estudiantes de 2º de bachiller al salir de una biblioteca en Getxo (Bizkaia) es sincero.
― ¿Habéis visto porno alguna vez?
― Sí, claro ―responden al unísono.
Lo han consumido, además, solos en casa y con los amigos. En internet, no han tenido ningún impedimento para encontrar webs, ni para entrar en ellas. "En una ocasión, la psicóloga de mi cole nos dio una charla a las chicas del curso sobre la regla y los cambios en la pubertad", cuenta Merche. "A nosotros nos lo mencionaron en la clase de biología, cuando hablamos de lo que llamaron órgano reproductor", añade Xabi. En el caso de Gabriel, hicieron "un debate" sobre este tema, pero organizado por el propio alumnado "en la clase de euskera".
Con estos mimbres, este grupo de adolescentes se ha iniciado en las relaciones sexoafectivas. Todo lo que saben o les queda por descubrir lo harán en base a su experiencia. Todavía no están claras las consecuencias que tiene la falta de un itinerario en educación sexo afectiva en las aulas. No obstante, los expertos constatan algunos indicios: aumento de las agresiones sexuales, ideas poco realistas sobre el sexo y la sexualidad, o difusión de mitos. El Gobierno de Pedro Sánchez ya ha anunciado una ley que limitará el acceso de los menores a los contenidos pornográficos digitales.
"No hay que sacar otra ley, con desarrollar la que tenemos es suficiente", sentencia Sandra Sedano. Esta profesora de la Universidad de las Islas Baleares explica que "solo hay que dotar a la legislación actual de recursos, es decir, financiación e investigación". Esta experta lo sabe bien porque además es la coautora del último estudio que se ha hecho sobre esta materia y uno de los pioneros. Su conclusión fue que el 76 % de los adolescentes consume pornografía que erotiza la violencia.
Más información
El antídoto está en los programas de educación sexoafectiva. En una charla organizada por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco y ante 2.000 educadores, Sedano detalla que estos itinerarios deben ser "continuos, estructurados, secuenciados, seguidos y, desde mi punto de vista, impartidos por profesionales externos al centro".
María Rodríguez es sexóloga y doctora en Género y Diversidad. Se dedica a impartir talleres en institutos y colegios. En ese mismo encuentro desarrollado en Barakaldo (Bizkaia), hacía una comparación muy sencilla: "Esa expresión de 'qué mal educa el porno' no tiene ningún sentido. Imaginémonos que hacemos lo mismo con la educación vial y decimos: 'Ostras, qué mal está educando Fast & Furious'. Y después añadimos: 'Que cada uno haga la educación vial que quiera en su casa'. Ni se nos pasa por la cabeza porque tenemos unas señales compartidas".
El porno, una industria más
La pornografía no deja de ser un negocio más que rentabiliza las fantasías. Ambas expertas subrayan que es ficción y, como ficción que es, deja de lado muchos matices. "En las clases, siempre les pregunto qué cosas pasan en los encuentros que el porno olvida", cuenta Rodríguez. Las respuestas que recibe por parte del alumnado que está iniciándose en las relaciones sexoafectivas son de todo tipo: "Los besos, el ligue, el tonteo, las ganas de ir al baño, la menstruación, los problemas con la penetración, la lubricación, la falta de orgasmo, la protección, los penes flácidos, los pelos en la boca, las inseguridades, que se te vayan las ganas o preguntar si apetece", enumera. Todo eso la pornografía olvida.
La chavalería más joven va descubriendo todo esto. "Crea estándares totalmente falsos", indica Ane, otra de las chavalas que acaba de salir de estudiar en la biblioteca. El resto de sus amigos está de acuerdo. "Crean expectativas y, luego, en la realidad, al no vivirlo como en los vídeos, piensas si habrá algo que esté mal", confiesa Nahia. Xabi critica que en todo este contenido "la mujer es escenificada, quien gime y quien está puesta bajo los focos".
Formación para profesorado
Jon Reyes y Amaia López son dos profesores de la ESO en colegios de Bilbao y Sopela, respectivamente. Ninguno de los dos cree que el porno se actualmente un tabú entre el alumnado. "Como profes, no somos referentes en materia de educación sexual. Las alumnas y alumnos nos ven para otras materias", reconoce Jon. La razón para ello, según Amaia, es que "no se ha trabajado lo suficiente".
Perciben una falta de preparación en este sentido. "Nos orientan hacia otros temas académicos, como la digitalización", dice Jon. Incluso, recibiéndola Amaia cree que sería interesante "que pudiéramos tener apoyo externo de otras personas que trabajan con más asiduidad el tema".
Las bases están ya, informa Rodríguez. Falta recordarlas, trabajarlas y mucho diálogo. "Cuando veo a Superman volar ya sé que yo no vuelo. Cuando veo a Jordi Niño Polla hacer no se qué, estaría muy bien tener claro que yo tampoco puedo hacerlo", concluye.
Escucha el episodio 111 completo de 'Crónica 24/7'
Episodio 111 | Cuando el cine retrata a un país: Premios Goya 2024
27:59
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
![Gonzalo Loza](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/61173199-98c0-4464-adf3-5dda23aacdd0.png)
Gonzalo Loza
Periodista de Radio Bilbao. Informa sobre lo que ocurre en Bizkaia y Euskadi. Graduado en Periodismo...