Economía y negocios | Actualidad

Una gran tractorada manifiesta el enfado del campo alavés

Cerca de 400 tractores de ganaderos y agricultores alaveses recorren las carreteras del territorio en el primer día de protestas

Agricultores alaveses cuentan en Hoy por Hoy Vitoria sus reclamaciones durante la tractorada

Agricultores alaveses cuentan en Hoy por Hoy Vitoria sus reclamaciones durante la tractorada

19:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Vitoria-Gasteiz

"La respuesta del sector ha sido enorme, nos pedía una movilización y se han movilizado muchos agricultores socios y no del sindicato". Jon Moraza, vicepresidente de la UAGA, hace un balance positivo de la primera de las jornadas de movilización convocadas por el sector agrario alavés. "La gente está muy caliente, harta de la situación que estamos viviendo, porque ya llevamos dos años a pérdidas y la gente ya se ha cansado, y el Ministerio lo único que nos dice es que nos apoya, pero la realidad no es así", apunta Moraza. El vicepresidente mira a Europa pero también a las instituciones locales a las que piden "subvenciones" para un sector que es fundamental y ya anuncia que las movilizaciones "no se van a quedar aquí".

Aitor, Xabi y Gorka se han sumado a las movilizaciones. "Estamos en un momento bastante delicado de la agricultura, apretándonos desde todos los lados, tenemos un techo que no podemos producir más con las limitaciones, así que o cambiamos esto o no vamos a poder sacar un rendimiento con el que poder vivir", apunta Aitor. Xabi, que también se ha sumado a las movilizaciones habla de una "situación excepcional" del sector agrícola. "Estamos siendo sometidos a una normativa muy estricta y rigurosa por una ayuda que es casi miserable, y en muchas ocasiones es lo que nos queda como sustento para el agricultor", señala.

Gorka, que lleva más años que Xabi y Aitor en el sector, apunta a que nunca había vivido una movilización "con tanta cantidad de gente, y mira que llevo muchos años en el sector". Gorka apunta a que en los últimos años estaban notando "una decadencia del movimiento sindical y esta situación y las circunstancias nos hacen despertar las ganas de pelear".

El miércoles, a Vitoria

El miércoles la protesta de los agricultores saldrá a las 10:00 desde el parking del Buesa Arena hasta la sede del Gobierno vasco en Lakua.

Por la tarde a las 16:00 se protestará en las plataformas logísticas de Mercado, Eroski y Lidl.

¿Qué piden los agricultores y ganaderos alaveses?

En un comunicado enviado este fin de semana, la UAGA incluía las siguientes reivindicaciones:

  • Reclamamos una flexibilización y simplificación de la actual PAC. La excesiva burocracia está suponiendo unos costes inasumibles para los agricultores y ganaderos profesionales y no posibilitan cumplir los objetivos en materia medioambiental.
  • Pedimos también la modificación y ampliación de la Ley de la Cadena Alimentaria para prohibir las prácticas desleales para que los precios de los agricultores cubran los costes de producción.
  • Asimismo, la AICA- Agencia de Información y Control Alimentario- debería de aplicar sanciones económicas más acordes a la infracción sometida y que se amplíen sus recursos de control.
  • Exigimos frenar la especulación y la compra de tierra por parte de agentes de fuera del sector agrario y de fondos e inversión. Se debe impedir la instalación de energías renovables en terrenos agrarios.  Solicitamos facilitar, mediante mecanismos voluntarios, el acceso a la tierra a las personas jóvenes y nuevos agricultores, así como a quienes tienen una base territorial inferior a la media de su sector productor.  Pedimos cese inmediato de las negociaciones de los acuerdos de libre comercio, como Mercosur. No podemos permitir la entrada de productos de terceros países que no cumplan con las mismas exigencias que tenemos los productores europeos.
  • Exigimos a Gobierno Vasco y Diputación recuperar un departamento propio de Agricultura y Ganadería. Y, por supuesto, no fomentar macroproyectos que vayan en contra de los modelos de agricultura familiar.
  • Queremos, en definitiva, que la sociedad nos oiga y se conciencie de que el sector primario es imprescindible. producimos sus alimentos, cuidamos el entorno rural, nuestros montes y nuestros espacios naturales. Sin sector primario nuestros pueblos se mueren
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00