El colectivo LGTBI+, en riesgo de discriminación en el espacio público y en el ocio
El colectivo LGTBI+ de San Sebastián señala el espacio público y el de ocio como los de mayor riesgo de sufrir alguna discriminación, que afectan especialmente a las personas trans o con "identidades menos normativas" y que pueden ser desde menosprecios hasta insultos o agresiones físicas.

Cristina Lagé sobre el Informe de realidades LGTBI+
01:14
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
San Sebastián
El Informe sobre Realidades LGTBI+ en San Sebastián demuestra que la LGTBIfobia sigue estando presente en pleno 2024. Ha sido presentado este lunes en una rueda de prensa por la concejala de Diversidad e Igualdad, Cristina Lagé, y por su autora, Zaira García,
El estudio se ha desarrollado tras una encuesta electrónica dirigida a personas del colectivo residentes en San Sebastián, entrevistas con agentes estratégicos LGTBI+ o responsables municipales y sesiones de contraste con asociaciones.
De las 301 respuestas a la encuesta recibidas se validaron un total de 254 que, según Lagé, dibujan una realidad "dura y difícil" en la que la discriminación llega a "todos los sectores y edades".
De hecho, un 76,4 % de los encuestados señala haber sufrido alguna situación de discriminación, sobre todo, en espacios públicos o en lugares de ocio.
En el ámbito institucional -sanitario, seguridad ciudadana, administración y justicia y bienestar social- el informe pone el foco en las "discriminaciones pasivas", entre las que cita la existencia de impresos que "invisibilizan" realidades, así como la falta de apoyos y servicios especializados.
El estudio evidencia también una brecha salarial entre gais y lesbianas y el tipo de empleo que ocupan, ya que las mujeres lesbianas jóvenes, así como las personas de género y orientación "no normativa" tienen sueldos más bajos, empleos más precarios y mayor tasa de desempleo.
En general, las personas más jóvenes son las que más padecen las agresiones físicas y verbales ya que en esas edades, además de estar muchas veces en espacios que no son de libre elección, el control emocional es menor y la disidencia estética y visibilidad mayor, lo que puede dar lugar a mayor violencia.
Las discriminaciones por razón de género o sexo se ceban especialmente en las personas extranjeras homosexuales o aquellas que presentan alguna discapacidad, las cuales han identificado más menosprecios verbales y físicos.
El estudio incluye también una serie de necesidades y recomendaciones, entre las que destaca la de trabajar en el ámbito educativo, formar al personal público, crear espacios seguros para el colectivo, fomentar su visibilidad y normalización, y adoptar medidas para reducir la impunidad de los agresores.