Sociedad

"La gente pregunta qué se hace con su dinero, eso ya es una victoria"

Las finanzas éticas van ganando terreno en un contexto con una mayor conciencia social

"La gente pregunta qué se hace con su dinero, eso ya es una victoria"

"La gente pregunta qué se hace con su dinero, eso ya es una victoria"

20:31

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1705669616617/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

bilbao

Gota a gota, la sociedad exige más responsabilidad en la gestión empresarial. E interpela con especial fuerza al sector bancario. En 'Hoy por Hoy Bilbao Bizkaia' hemos conversado con el consejero de la Alianza Global para la Banca con Valores (GABV por sus siglas en inglés) Ugo Biggeri y con Peru Sasia, presidente de FEBEA, la federación que les aglutina, es también vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto y comparte que hay "una creciente conciencia".

Ambos han descrito cuáles son los pilares de una banca ética. Biggeri subraya que es necesario contar con una visión global. "Los bancos que solo miran al beneficio son los tradicionales. Para ser banca ética hay que tener en cuenta el impacto positivo social y medioambiental. Toda la actividad tiene que ser sostenible, no es suficiente que lo sea solo un producto, por ejemplo, la comunicación que representa apenas el 1%", ha matizado.

Este experto pone en valor que estas entidades han demostrado que saben obtener beneficios. "Los bancos éticos tienen una buena rentabilidad, y normalmente tienen una morosidad más baja por ese tema de conciencia". Otro de los pilares de estos bancos es la transparencia. "Debe verse de forma clara a dónde va a el dinero. Es importante definir qué tipo de préstamos no van a financiarse, como la extracción de petróleo, el tráfico de armas...", han detallado.

El movimiento comenzó hace veinte años y ahora consideran que pueden hablar de victoria en parte porque los propios clientes preguntan por el destino de sus ahorros. Y apuntan especialmente a los jóvenes. Son los que tienen en su mano el cambio definitivo y Biggeri cree que están concienciados. Sin embargo, ha sido crítico con la postura de la Unión Europea. En 2018 pidió un cambio de paradigma económico, pero "solo regulando los productos". "Es como decir que la esclavitud va a terminar porque las empresas que los utilizan emiten certificados... No, se acabó porque se prohibió", ha remarcado.

A día de hoy existen 33 entidades en la UE. Uno de los primeros mensajes iniciales, ha recordado Sasia, fue esa interpelación a los clientes, "vigila cómo actúa tu dinero, cuáles son las no consecuencias económicas de tus decisiones económicas". Clientes particulares pero no solo, "también lo son las universidades, o la administración pública, o las ONG... Todos se tienen que preguntar dónde meten su dinero" porque, a juicio de Sasia, "es una herramienta de acción política de base ciudadana".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00