Los beneficiarios de los bonos de alimentación duplican los previstos y desbordan a Cruz Roja Euskadi
En su primer año de vigencia, los han cobrado 5.207 familias, cuando la previsión era de 2.500
![Txomin Ondarre: "No esperábamos esta avalancha en torno a los bonos de alimentación e higiene"](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20241%2F18%2F1705602887403_1705602994_asset_still.jpeg?auth=226088abd7beb40b716d8da0cf2a97af1d75a9cc060dc6dfa8a7ac0d7b3a810e&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Txomin Ondarre: "No esperábamos esta avalancha en torno a los bonos de alimentación e higiene"
08:14
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Vitoria
"No esperábamos esta avalancha en torno a los bonos de alimentación e higiene. Nuestras previsiones se han visto desbordadas". Txomin Ondarre, responsable de extrema vulnerabilidad de Cruz Roja Euskadi ha hecho balance en 'La ventana Euskadi' del primer año de funcionamiento de los bonos que el Gobierno vasco lanzó en enero de 2023 para personas en situación de extrema vulnerabilidad reconociendo que no acertaron con las estimaciones. También se han visto sorprendidos con el perfil de los beneficiarios de la ayuda en Álava, con muchos hombres y jóvenes, en lugar de las habituales mujeres de edad madura. Para este 2024, Ondarre reconoce que se verán obligados a priorizar y ayudar a las personas sin ningún ingreso, porque el Gobierno vasco ha reducido a la mitad la partida para este programa.
Los bonos de alimentación e higiene del Gobierno vasco son una ayuda activada en enero de 2023, de entre 450 y 900 euros anuales, para la adquisición de alimentos y productos básicos de higiene. Está destinada a familias "sin ingresos o con ingresos precarios" que no tienen acceso al sistema de protección social del IMV, RGI o AES y que se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad. Los pagos se canalizan mediante tarjetas monedero y una aplicación móvil.
Según los datos recopilados por el departamento de Justicia, Igualdad y Políticas sociales del Gobierno vasco desde Cruz Roja, que es la entidad que gestiona la ayuda, un total de 5.207 familias vascas han cobrado estos bonos, cuando la previsión inicial era de ayudar a 2.500. 2.030 de esas familias eran bizkainas; 1.939, gipuzkoanas; y 1.238, alavesas. Según ha contado Ondarre, 8 de cada 10 beneficiarios era de origen extranjero. Entre colombianos y marroquíes han supuesto el 50 por ciento de los ayudados con los bonos.
Como suele ocurrir con otro tipo de ayudas sociales, la mayoría de las beneficiarias han sido mujeres, aunque el caso de Álava les ha sorprendido porque el número de hombres se han acercado mucho a las mujeres (544 frente a 694). En el caso alavés, sin embargo, lo más sorprendente, aunque también ocurre en el resto de Euskadi, es la cantidad de jóvenes menores de 30 años que han cobrado los bonos: 1.441.
De cara a 2024, Ondarre ha explicado que ya están recibiendo solicitudes, pero que no empezarán a pagar hasta la semana que viene, ya que están revisando los criterios de concesión de las ayudas para ajustarse a la reducción a la mitad de presupuesto reservado por el Gobierno vasco para estas. "Lo que vamos a hacer es establecer nuevos criterios. Tienen que tener prioridad aquellas personas que no tengan nada, ningún ingreso. Este tiene que ser un trampolín hasta que las personas puedan acceder a otros recursos y ayudas que ya están articuladas".
![Eva Domaika](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/c812cc82-28df-49e6-9c21-b09f3886490c.png)
Eva Domaika
Jefa de informativos en Cadena SER Vitoria. Presenta el informativo diario ‘La ventana Euskadi’. Si...