Hoy por Hoy VitoriaHoy por Hoy Vitoria
Sociedad | Actualidad

Vitoria se abre a estudiar cambios en el padrón tras la denuncia sobre sus 'déficits' que afectan a los más desfavorecidos

El Observatorio Alavés de Derechos Sociales denunció hace unos días que su aplicación deja sin accesos a derechos básicos a muchos vecinos y vecinas de Vitoria

Primer informe del observatiorio Descaraba:  Importancia y deficits del padron

Primer informe del observatiorio Descaraba: Importancia y deficits del padron

29:47

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El padrón es el registro municipal administrativo donde constan los vecinos y vecinas del municipio. Hace unos días, desde el Observatorio Alavés de Derechos Sociales, se denunciaron "déficits" en Derechos Humanos en la aplicación del padrón en Vitoria. "Es un trámite que tiene que reflejar a quienes viven en el domicilio, independientemente de dónde vivan, pero siempre se da si no tienes la documentación en regla o a tener un alquiler legal", apunta Juan Ibarrondo, de DeScAraba, el Observatorio de Derechos Sociales de Álava.

Al tratarse, además de un metaderecho; es decir, un derecho llave que abre la puerta a otros derechos, el hecho de quedar fuera del padrón implica no poder acceder a otros derechos como la escolarización o el acceso a una tarjeta sanitaria. "Ahora hay mucha gente viviendo en lonjas que está teniendo dificultades para empadronarse o gente que viene de países en guerra con el pasaporte caducado que no puede acceder al padrón", apunta Ibarrondo. El hecho de que el padrón sea necesario para poder acceder a otros derechos básicos está provocando situaciones de fraude. El Observatorio ha presentado un estudio- elaborado por la Cooperativa Enarak en el que se analizaba estos "déficits" en la consesión del padrón y la pérdida de derechos que se generan. Una de las cuestiones que destacan quienes han elaborado el informe es que mucha gente no sabe que estar empadronados es un derecho y una obligación y, además, apuntan a los problemas que la falta de acceso genera."Nos hemos encontrado venta y alquiler de padrones en la ciudad", nos cuenta Katherine Astudillo, encargada de elaborar el estudio. Astudillo, además, denuncia que se han encontrado con menores sin escolarizar por no estar empadronados.

Mirando a Cataluña

Desde el Observatorio Alavés de Derechos Sociales, miran hacia Cataluña como referencia de buenas prácticas. Allí, de la mano de Francesc Mateu, director del Fórum que reúne a los síndicos de los municipios catalanes, se ha elaborado una guía de buenas prácticas para aplicar la ley estatal que regula los empadronamientos siendo fiel a su espíritu garantista. "No hace falta tener un contrato de alquiler porque la ley prevé el empadronamiento de los sin techo, así que no se lo podemos pedir a las personas realquiladas o en otra situación de alegalidad", apunta Mateu, que participó en la jornada participativa en la que el Observatorio presentó su estudio y demandas.

Con buenos ojos

Tanto la síndica de la ciudad, Leire Zugauza, como el Faustino López de Foronda, secretario general del Ararteko, ven con buenos ojos el diagnóstico y las demandas de el Observatorio. entre las demandas hechas está la de constituir una mesa que reúna a agentes sociales, políticos y administrativos para analizar la situación e implementar mejoras. "Puede ser importante tener un foro en el que compartir las experiencias de cada ámbito y avanzar en soluciones, pero creo que se deben decir unos criterios autonómicos para tener unas directrices claras y no haya diversidad de criterios", apunta Zugauza. Coincide en que hay qua analizarlo en una ámbito vasco López de Foronda que cree que este " es uno de los grandes problemas en el ejercicio de los derechos sociales, ya que está siendo fundamental para poder ejercer derechos en todos los municipios de Euskadi y el resto del estado".

Por su parte, desde el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz se abren a analizar la propuestas. "Estamos analizando el estudio, estamos en contacto con los autores y hay ya reuniones internas y se está hablando interdepartamentalmente", señala Sonia Díaz de Corcuera, Concejala responsable de modernización de la administración, que destacaba que el debate "trasciende el ámbito municipal". La concejala, sin embargo, no ha aclarado si el Ayuntamiento estaría por la labor de participar en una mesa para dialogar con diferentes agentes.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00