La Diputación Foral de Álava necesita 10 familias de acogida para niños menores de 6 años
Actualmente hay 89 menores en familias de acogida en Álava y 1.000 menores en situación de desprotección

Una madre y su hija / S Benítez

Vitoria-Gasteiz
La Diputación Foral de Álava ha puesto en marcha la campaña "Acoger, eres su oportunidad" y ha hecho un llamamiento porque necesitan diez familias de acogida urgente para niños de entre 0 y 6 años. Actualmente hay en Álava 1.000 niños en situación de desprotección y 89 menores que ya están en acogimiento familiar. "Hay urgencia por tener familias de acogida, pero el trabajo debe ser exhaustivo, entonces requiere de un tiempo", ha dicho Naiara Cacho, trabajadora social del Programa de Apoyo al Acogimiento Familiar en Álava,
"El acogimiento familiar es una medida de protección con carácter temporal para estos menores y permite que el menor mantenga vínculos con su familia biológica. El objetivo es regresar a las familias porque estas familias requieren de un trabajo antes de la reunificación familiar", ha añadido Cacho.
¿Cómo puedo acoger?
El primer paso a dar en caso de estar interesado en acoger a un menor es ponerse en contacto con el Programa de Apoyo al Acogimiento Familiar. Puede hacerse a través del teléfono 945773052 o del correo electrónica acogimiento@araba.eus. El primer contacto con el técnico sirve para solventar dudas. Después, se invita a las familias a asistir a la charla mensual que organizan desde el programa, que en noviembre será el día 27. "Estas charlas son especialmente útiles porque se da una visión global del acogimiento familiar, se pueden plantear dudas y solicitar más información concreta", explicaba Cacho.
Una vez se ha asistido a la charla, las familias interesadas en acoger deben de asistir a un taller grupal de formación previa. Son cuatro sesiones de tres horas cada una en las que se trabajan "competencias de cuidado o relacionales y se ajustan expectativas para responder a las necesidades concretas de cada menor de o adolescente", apuntaba Cacho.
Es tras este taller que las familias deciden si quieren o no formalizar su ofrecimiento como familia de acogida. Una vez formalizado, se lleva a cabo una valoración psicosocial de adecuación en la que se trabaja de manera más personal para conocer "la disponibilidad, capacidades y habilidades para ser familia que en un futuro pueda hacer un un acogimiento familiar", explicaba Cacho.
Una vez los técnicos conocen las características de la familia y del menor, llega el momento de la asignación. Se busca la familia más adecuada o que mejor pueda responder las necesidades del niño y se le asigna el menor. Entra en juego, en ese momento, el proceso de acoplamiento que "es cuando se conocen ambas partes, se adaptan los unos a los otros, se plantean miedos o dudas y se aceptan", decía Cacho. En ese momento da comienzo la convivencia, se formaliza el acogimiento familiar y se activaría el seguimiento por parte del programa para hacer un acompañamiento a las familias.
Tipos de acogimiento
Existen tres tipos de acogimiento. El primero, el acogimiento de urgencia para menores de seis años que requieren de una atención inmediata, durante aproximadamente seis meses, mientras se valora si pueden o no volver con sus familias biológicas. En segundo lugar, el acogimiento temporal. Este puede extenderse hasta los dos años y es para casos en los que se está valorando si el niño debe volver con su familia de origen o es mejor adoptar una medida de protección que sea más estable. Y el último modelo es el acogimiento permanente: menores cuya situación no valora la posibilidad de volver con su familia biológica a largo plazo.