La ciencia, tecnología y los servicios avanzados aportan el 43% de la riqueza de San Sebastián
Durante 2022 la cifra total de empleos ascendió a 96.593, situando a la ciudad con un 7,9% de desempleo la capital con menor tasa de paro del Estado
Marisol Garmendia: "Con una tercera parte de los empleos se genera casi la mitad de la riqueza de la ciudad"
00:26
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La actividad económica creció en San Sebastián de forma notable durante 2022, año en el que el Producto Interior Bruto (PIB) de la ciudad aumentó un 8,1% respecto al año anterior y la cifra total de empleos ascendió a 96.593, unos 3.000 más que en 2021.
El sector servicios sigue siendo el principal motor económico de la capital guipuzcoana pues, al cierre del ejercicio pasado, representaba casi el 88 % del PIB y generaba 87.648 puestos de trabajo, de los que 29.450 pertenecían al ámbito de la ciencia, la tecnología y los servicios avanzados.
Estos son algunos de los datos que incluye el Barómetro 2022 de la sociedad municipal Fomento de San Sebastián, un informe sobre la evolución económica de la ciudad que ha presentado este jueves en el Ayuntamiento la concejala de Economía y Empleo Local, Marisol Garmendia.
El documento "dibuja una ciudad que crece de manera importante y supera las cifras que había antes de la pandemia", tanto en actividad económica como en generación de empleo, ha asegurado Garmendia, quien ha destacado que la tasa de paro se situó al final del año pasado en el 7,9 %, "menor que la de Euskadi, que fue del 8,5 %, y "muy por debajo" de la del conjunto de España, cuya media se acercó al 13 %.
Al aumentar un 8,1 %, el PIB de la ciudad ascendió a 8.322 millones de euros, equivalente a 44.092 euros por habitante, índice "per cápita" que subió sin embargo algo menos que el general, un 7,6 % respecto a 2021.
Ciencia e innovación, los motores de la economía
La concejala ha subrayado que el informe económico anual "confirma y consolida" a la capital guipuzcoana como "referente en ciencia, tecnología y servicios avanzados", ya que es un ámbito de actividad que "representa cerca de un tercio de todos los empleos de la ciudad y nada menos que el 43 % de la riqueza" o del PIB.
Otro de los datos significativos que ha mencionado es que el 40 % de las nuevas empresas que se crearon en el municipio correspondieron a ese sector, que engloba a consultoras, ingenierías y empresas científicas y tecnológicas, así como entidades de servicios vinculados a la educación y la sanidad y otros gabinetes profesionales.
Garmendia ha considerado que ese "fuerte crecimiento" está relacionado con "la apuesta que se hace por impulsar la ciencia, la investigación y la innovación", con 277 millones de euros de inversión en el año 2022, lo que se traduce en cerca de 1.500 euros por cada mil habitantes, que según ha remarcado es "el doble" de la media del País Vasco.
Esos recursos, procedentes en casi un 47 % del sector público, supuso el 3,6 % del PIB de San Sebastián, "una proporción muy destacada si se tiene en cuenta que en el conjunto de Gipuzkoa representa el 2,7 %, en Euskadi el 2,1 % y la media de la Unión Europea es del 21,3%.
En este sector de la ciencia y la tecnología trabajaban casi 6.000 personas al final del año pasado en San Sebastián, el 53,5 % hombres y el 46,5 % mujeres, "una brecha de género del 7 %, mucho más baja que la media vasca, pero contra la que hay que seguir incidiendo", ha puntualizado.
La concejala ha hecho hincapié en "la capacidad para generar empleos de calidad" que tiene el ámbito de la ciencia y la tecnología, con puestos de trabajo "bien retribuidos" ocupados sobre todo por "jóvenes con formación y talento".
El efecto tractor que tiene además para "dinamizar" el resto de la actividad económica donostiarra, ha sido otra de las ventajas que ha mencionado del balance anual de Fomento, que cifra en casi 8.600 los puestos de trabajo que aporta el comercio y en cerca de 8.000 los de la hostelería.