La Ventana EuskadiLa Ventana Euskadi
Internacional

Jorge Dezcallar: "Hoy no sería posible aprobar por unanimidad la Declaración Universal de los Derechos Humanos"

El diplomático visita Bilbao con motivo de las III jornadas jurídicas Por la Palabra

Jorge Dezcallar: "Hoy no sería posible aprobar por unanimidad la Declaración Universal de los Derechos Humanos"

Jorge Dezcallar: "Hoy no sería posible aprobar por unanimidad la Declaración Universal de los Derechos Humanos"

13:36

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1697734290209/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Vitoria-Gasteiz

"Estamos en el final de una era geopolítica que empezó en 1945 con los vencedores de la Segunda Guerra Mundial repartiendo el mundo a su manera y con países que lo cuestionan ahora, sobre todo países que ha crecido mucho económicamente y lo quieren hacer políticamente". Este es el contexto en el que el diplomático Jorge Dezcallar explica el "conflicto" entre Israel y Hamás en Gaza, que tiene al mundo sobresaltado y conmovido estos días. Esos países objetan el reparto y las normas internacionales en vigor, según su opinión, hasta el punto de señalar que "hoy en día no sería posible aprobar por unanimidad la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. Entonces los 53 países de la ONU eran mucho más homogéneos que ahora".

El, entre otros cargos, embajador en Marruecos, la Santa Sede y Estados Unidos; director del CNI; así como director general de Política exterior para África y Oriente Medio ha pasado por 'La ventana Euskadi' de la Cadena SER con motivo de su participación en las III Jornadas jurídicas Por la palabra, que se están desarrollando hoy y mañana en la Universidad de Deusto. Allí ha opinado sobre el "conflicto" entre Hamás e Israel. "Prefiero llamarle conflicto que guerra porque se adapta más a la diversidad del enfrentamiento porque no es una guerra entre dos estados y dos ejércitos, sino un estado frente a un grupo terrorista", explica.

Pese a su experiencia, Dezcallar no tiene respuestas. "Parto de la base de que me equivoco. Yo pensaba que la guerra en Ucrania no se iba a producir porque una guerra decimonónica, de expansión territorial, no tenía lugar en el siglo XXI. No vimos venir la caída de la Unión soviética, la primavera árabe...así que vamos a intentar extraer conclusiones de por qué ha podido ocurrir y qué consecuencias puede tener", ha asegurado.

Volviendo al nuevo orden internacional que esta de telón de fondo en este conflicto, así como en la invasión rusa de Ucrania o la amenaza de China a Taiwan, Dezcallar cita a Magris. "Cuando un mundo se acaba y el otro no acaba de nacer es la época de los monstruos. El gran riesgo que existe ahora es lo que los americanos llaman decoupling, con sistemas financieros o de Internet incompatibles", dice.

Riesgo de escalada

También ve riesgo de escalada , aunque "contenido si se refiere a Irán". En su opinión, "no hay prueba de que esté detrás" del ataque de Hamás del 7 de octubre. "Una cosa es que Irán simpatice y otra que lo haya planificado, impulsado y dirigido", opina. "Irán tiene muchos problemas importantes con las mujeres, con las sanciones, otros problemas más inmediatos". Pero cree que existe riesgo de escalada, ya que "si esto se prolonga en el tiempo y ocurren hechos atroces como el bombardeo del hospital, pueden surgir lobos solitarios Y si las comunidades árabes ven que sus paisanos se mueren de hambre, habrá más manifestaciones y forzarán a los gobiernos a tomar partido"

A la hora de repartir responsabilidades sobre lo ocurrido, solo es tajante condenando a Hamás. "Hay unos malos muy malos. El terrorismo no tiene justificación". A partir de ahí, "las culpas está muy repartidas". Y prosigue "Israel tiene culpa porque lleva décadas sin aplicar las resoluciones de la ONU que pedía la creación de dos estados. Los palestinos no pierden la ocasión de perder ocasiones, pudieron tener dos estados y no quisieron..." "Yo creo que hay una causa de fondo que es la ocupación de israelís por tierras palestinas. Esa es la madre de fondo de la enemistad que hay entre grupos palestinos a Israel. Si los palestinos hacen lo que hacen es por algo. Otra cosa es que lo que hagan esté bien", concluye, antes de recordar que "Hamás no es Palestina" y que "la primera víctima en una guerra es la verdad. Hay que coger con pinzas todo lo que nos cuenten porque hay mucha gente interesada en ocultar la verdad".

El magistrado Emilio Lamo de Espinosa es el director de las jornadas. Magistrado de lo contencioso, presidente de la sección territorial de la Asociación Profesional de la Magistratura en el País vasco, concibió las jornadas jurídicas Por la palabra como una herramienta de comunicación en busca del entendimiento. "Mi experiencia profesional en la judicatura es que jueces, abogados del estado, fiscales, periodistas...trabajábamos en compartimentos estancos. Quería hacer algo en Bilbao y tratar temas de actualidad con personas que sean grandes comunicadores y que lleguen a todo el mundo", nos cuenta.

En este tercera edición, además de Dezcallar, se han abordado temas tan variados como la aplicación de la Ley trans; la justicia y la tecnología; la violencia en el deporte o el blanqueo de capitales desde el ámbito de los registradores de la propiedad y los notarios. Este viernes siguen las jornadas con dos mesas: una sobre el Concierto económico y otra sobre las responsabilidades patrimoniales derivadas de la pandemia.

Eva Domaika

Eva Domaika

Jefa de informativos en Cadena SER Vitoria. Presenta el informativo diario ‘La ventana Euskadi’. Si...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00