Uno de cada cuatro ríos alaveses presentan problemas de contaminación
Las masas de agua de Álava presentan los peores datos de Euskadi, aunque la evolución de los últimos cinco años es positiva
Vitoria-Gasteiz
Uno de cada cuatro ríos alaveses presentan problemas de contaminación. Concretamente, según el informe de la red de seguimiento del estado químico de los ríos de la CAV en 2022 realizado por URA, la Agencia vasca del agua, de un total de 39 masas de agua analizadas en Álava, 10 no cumplen las condiciones físico-químicas requeridas y se encuentran en mal estado. La evolución, en cualquier caso es "favorable" explica Alberto Manzanos, técnico de URA, ya que en 2017 eran 17 las masas que no cumplían.
El estudio de URA hace seguimiento de 45 puntos de control en el territorio para estudiar 39 masas de agua, que es la unidad de información que utilizan.
Según Alberto Manzanos, técnico de URA, "Álava tiene los números más bajos de cumplimiento de condiciones físicoquímicas generales, las referentes a oxigenación, nutrientes y contaminación orgánica, que se encuentran en buen estado en un 70 por ciento de las masas de agua, mientras que en Bizkaia y Gipuzkoa ese porcentaje supera el 80 por ciento".
Mirando a la evolución de los cinco últimos años, los tres principales problemas en Álava se focalizan en dos puntos: la Llanada alavesa y el Alto Nervión. "Las entradas en el embalse y aguas abajo de Vitoria no dejan de ser el reflejo de la actividad humana del entorno, esto es, la presión urbana e industrial en las aguas residuales" sobre los ríos, explica Manzanos, que cree que estos problemas están en vías de solución gracias a varias infraestructuras y obras promovidas por la Agencia vasca del agua. En primer lugar, la nuevas EDAR de Agurain, puesta en marcha en 2021, cuyos resultados todavía no se aprecian suficientemente en la comparativa desde 2017. En segundo lugar, Manzanos cita las obras en ejecución en los ríos del Sur de Vitoria, que pretenden llevar menos agua a la EDAR de Crispijana y evitar los alivios, la salida de agua no depurada al río. Por último, el proyectado sistema de saneamiento del Alto Nervión. "Se va a dar un gran paso para cumplir los objetivos medioambientales", asegura.
Manzanos prefiere mirar a todo el lustro y no centrarse en un único año, ya que los datos puntuales pueden no ser representativos de la situación general. El año pasado, por ejemplo, fue "muy seco" según el informe en la mitad sur de Álava y la Llanada alavesa, lo que se tradujo en peores datos. "Si se mantiene la actividad humana y las infraestructuras no existen o son mejorables, el río circula con menos cantidad de agua y todo esto se concentra", argumenta.
Eva Domaika
Jefa de informativos en Cadena SER Vitoria. Presenta el informativo diario ‘La ventana Euskadi’. Si...