Tribunales | Actualidad

Las denuncias por violencia de género en Euskadi aumentan un 9,5% en el segundo trimestre y las víctimas un 11,2%

Entre los meses de abril y junio, se contabilizaron en Euskadi 1.637 mujeres víctimas y se presentaron 1.637 denuncias

Concentración de condena en el Ayuntamiento de Barakaldo tras la detención del presunto autor de una agresión sexual a una mujer / Javier Zorrilla (EFE)

Concentración de condena en el Ayuntamiento de Barakaldo tras la detención del presunto autor de una agresión sexual a una mujer

bilbao

Las denuncias registradas en los juzgados de violencia sobre la mujer en Euskadi aumentaron un 9,5% en el segundo trimestre de este año, en comparación con el mismo periodo de 2022, mientras que también creció un 11,2% el número de víctimas, según recoge el 'Informe trimestral sobre Violencia de Género' del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género.

Entre los meses de abril y junio, se contabilizaron en Euskadi 1.637 mujeres víctimas y se presentaron 1.637 denuncias. Del total de víctimas, 942 eran españolas (un 4,2% más que en el segundo trimestre de 2022) y 695 extranjeras (un 22,4% más). Entre todas ellas, hubo una mujer menor de edad.

El estudio recoge que 98 víctimas (59 fueron españolas y 39 extranjeras) se acogieron a su derecho constitucional a no declarar contra sus parejas o exparejas, un 29,5% menos que en el mismo periodo de hace un año (cuando fueron 139).

Desde los juzgados de violencia sobre la mujer del País Vasco se incoaron 277 órdenes de protección y seguridad a las víctimas a lo largo del segundo trimestre, lo que supone un 0,7% más que hace un año. Todas ellas fueron tramitadas y finalmente 199 fueron adoptadas, con un 13,1% de incremento, y 78 denegadas, un 21,2% menos.

Además en los juzgados de guardia de Euskadi se solicitaron entre abril y junio un total de 109 medidas de protección, de las que 59 fueron acordadas.

En función de los datos remitidos por el Consejo General del Poder Judicial y el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, los juzgados de violencia de género enjuiciaron en el segundo trimestre de este año a 308 hombres, un 11,6% más que en 2022, y de ellos el 98,4% fueron condenados (303).

Por lo que respecta a los juzgados de lo penal, que enjuician delitos castigados con hasta cinco años de prisión, los juzgados por delitos de violencia de género se elevaron a 377, con un 84,1% de condenados.

En las Audiencias Provinciales vascas, cuyas secciones especializadas en violencia sobre la mujer enjuician los delitos más graves castigados con penas privativas de libertad superiores a cinco años, se juzgó a 10 acusados por ese tipo de delitos y nueve de ellos fueron condenados.

Por su parte, los juzgados de menores vascos enjuiciaron por delitos de violencia sobre la mujer a seis menores y en cuatro de los casos se impusieron medidas.

Por debajo de la media de España

En el conjunto del Estado, los juzgados recibieron en este segundo trimestre 48.227 denuncias, un 5,43% más que en el mismo periodo del año anterior. Las mujeres víctimas de la violencia machista fueron 47.063, un 5,66% más que hace un año.

La tasa de víctimas de violencia de género por cada 10.000 se situó en el segundo trimestre del año a nivel estatal en 19,2 (era de 18,4 hace un año).

Baleares (31,4), Murcia (25,7) y Comunidad Valenciana (25,5) se situaron con la tasa más alta, mientras que Galicia (12), Castilla y León (13,1), Asturias (14,1) y País Vasco (14,3) están en el extremo opuesto.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00