Sociedad | Actualidad

Vicky Luengo: "Estoy tratando ser permeable para dejarme impactar por las películas"

Sexta jornada del Festival de Cine con protagonismo para la gallega 'O Corno' y el documental "Unzúe. L'Últim equip del Juancar"

'Hoy por Hoy San Sebastián': Vicky Luengo: "Estoy tratando ser permeable para dejarme impactar por las películas"

'Hoy por Hoy San Sebastián': Vicky Luengo: "Estoy tratando ser permeable para dejarme impactar por las películas"

01:45:50

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

"Me puse muy nerviosa, no me lo creía. Me pareció un delirio". Estas son las palabras con las que la actriz mallorquina Vicky Luengo describe lo que sintió cuando José Luis Rebordinos, director del Festival de Cine de San Sebastián, contactó con ella para proponerle formar parte del Jurado Oficial. "Estoy muy contenta y se lo agradezco mucho".

Es la tercera vez que Luengo asiste al Zinemaldia. En la primera, en 2020, vino a presentar la serie Antidisturbios, con la que obtuvo el Premio Ondas Nacional a la mejor intérprete femenina en ficción nacional. El año pasado, volvió y lo hizo como parte del elenco de la película Suro, del director donostiarra Mikel Gurrea, nominada a la Concha de Oro. Ahora, lo hace como juez. "Es una responsabilidad, pero también una ilusión". Pese a ser un "trabajo" añade que "ver cine es precioso siempre" y que "empaparte de películas y puntos de vista a las que no estoy habituada está siendo un honor".

Son un total de 21 los largometrajes que componen la Sección Oficial, aunque tan solo son 16 las que compiten por alzarse con el máximo galardón del certamen. Hasta el momento, Luengo ha visto la mitad y confiesa que ha llegado a San Sebastián sin saber nada de ellas. "Estoy intentado no tener una idea preconcebida de la película que voy a ver. Estoy tratando ser permeable para dejarme impactar por las películas".

Todavía tiene ocho películas por delante, entre ellas O Corno. Se trata de la primera película en gallego que compite por la Concha de Oro y que cuenta con el sello de la donostiarra Jaione Camborda, directora de la obra. Camborda cuenta que "fue un rodaje intenso y agotador". Indica que es una película "nocturna y en la naturaleza", lo que exige infraestructuras "que no existen" como las luces de una farola. Tuvieron que crear todo de cero.

El filme narra la historia de Maria, una marisqueira que asiste a mujeres que dan a luz. La historia relata la lucha por la supervivencia y el empoderamiento de la mujer durante la década de los 70. Cambora la define como "una película llena de pequeñas historias reales". Asimismo, su trabajo quiere subrayar la idea de que las fronteras son elementos "políticos y no culturales, impuestos desde fuera y que no existen en realidad".

"Es un chute de vida"

En 2020 el exportero y entrenador del Barça Juan Carlos Unzúe hizo publicó su diagnóstico de ELA. Desde el primer día se propuso dos objetivos: por un lado, visibilizar la enfermedad para denunciar la falta de ayuda de los enfermos y, por otro, montar un gran evento para recaudar la mayor cantidad de dinero para dedicarlos a la investigación. En esta tarea le ha ayudado Xavier Torres, periodista de deportes en TV3 y guionista del documental Unzúe. L'Últim equip del Juancar (Unzúe. El último equipo de Juancar. Sobre ella, Torres afirma que el proyecto "es un chute de vida". Detalla que es "un canto a la vida, a no dejarse caer y mirar hacia adelante". En ese aspecto, Juan Carlos "es un ejemplo bestial" y asegura que "la gente que vea esta película va a salir con el doble de ganas de vivir de las que tenía".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00