Sociedad | Actualidad

La temperatura media de Gipuzkoa se sitúa en 14,5ºC en el año más caluroso del siglo XXI

En 2022 la precipitación acumulada ha descendido un 20% y se ha batido el récord de noches tropicales

'Hoy por Hoy Gipuzkoa': IV Informe de Impacto y Vulnerabilidad al Cambio Climático en Gipuzkoa

'Hoy por Hoy Gipuzkoa': IV Informe de Impacto y Vulnerabilidad al Cambio Climático en Gipuzkoa

29:57

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Los termómetros de Gipuzkoa registraron una media de 14,5 ºC durante 2022, situándose un 1 ºC por encima de la temperatura media que las estaciones meteorológicas del territorio han contabilizado, en el periodo de referencia empleado para este informe (1981-2010). De este modo, el año pasado se convirtió en el más caluroso y seco del siglo XXI.

Este es uno de los datos más significativos que se desprende del cuarto informe elaborado por la fundación Naturklima "Informe de Impacto y Vulnerabilidad al Cambio Climático en Gipuzkoa", que el último curso se centró en el análisis de los efectos del cambio climáticos sobre las masas de agua y los recursos hídricos del territorio. "La falta de acceso al agua potable constituyen uno de los grandes problemas para la salud en el mundo" e influye en la salud de las personas más vulnerables y con menos recursos socioeconómicos" explica José Ignacio Asensio, diputado de Sostenibilidad. Por ello, sigue, "es imprescindible que tengamos una fotografía clara de los recursos hídricos que disponemos a corto medio y largo plazo" para poder garantizar en todo momento "que el agua dulce esté disponible de manera sostenible".

Pese a que para finales de siglo se prevea una reducción en un 30% de los recursos hídricos, el escenario no es tan negativo. "No nos podemos quejar" reconoce Dorleta Orúe, coordinadora de la investigación. Afirma que "es verdad que este último año ha sido muy seco", pero que se trata de una realidad que hay que poner en perspectiva, ya que las sequias "son un fenómeno periódico natural". Añade que tampoco han apreciado "tendencias muy claras en cuanto a cambios en la precipitación durante las últimas décadas", si bien existen variaciones. "Hay descensos en primavera, pero se compensan con incrementos en invierno". Este año la precipitación acumulada ha sido un 20% menor con respecto al periodo de referencia, siendo Goierri la zona más seca del territorio.

Además del incremento de las temperaturas medias, máximas y mínimas diarias, el número de noches tropica­les y días cálidos también presentan una tendencia creciente. Respecto a las noches tropicales, durante 2022, se batió el récord sobre todo en localidades costeras como Hondarribia que registró un total de 29 noches tropicales. De media, tenemos dos noches tropicales más que en 1971, resultado del incremento de 0,39 noches por década desde el año 1971. Respecto a los días cálidos, se evidencia una tendencia creciente significativa en todo el territorio. Durante 2022, el número de días con temperaturas máximas superiores a los 32 °C fue muy elevado en todas las estaciones meteorológicas, 20 días de promedio pero con más de 25 días en los que se supe­raron esta temperatura en estaciones como Alegia, Añar­be e incluso en más de 30 días en Arrasate o Estanda.

La tendencia al alza que se está dando en las temperaturas se percibe también en la subida del nivel del mar. A este respecto, detalla el informe que el golfo de Vizcaya presenta una tasa de ascenso de entre 0,99 y 3,7 cm por década (en promedio de 2,5 cm por década) desde los años 90. En el peor de los escenarios, apunta David Zabala, director de Naturklima, "el mar puede subir hasta un metro" y agrega "si le añadimos al aumento y la frecuencia de las olas, podemos llegar a perder un gran porcentaje de los arenales de Gipuzkoa".

Cambios en el ecosistema

Las proyecciones disponibles para el territorio prevén un incremento de la temperatura del agua y a largo plazo, si las temperaturas siguieran aumentando y los periodos de sequía se intensificaran, el incremento de la temperatura del agua en ríos, embalses y acuíferos podría provocar cambios en la biología de la fauna más sensible (es­pecies de agua fría como la trucha común y macroinvertebrados), especialmente en los tramos altos de los afluentes del interior del territorio. El oxígeno disuelto en el agua, si bien muestra un riesgo bajo a corto plazo, se espera que vaya incrementándose a medida que avanza el siglo XXI.

El agua dulce, a salvo de momento

Respecto a la disponibilidad de nuestros recursos hídricos y acceso al agua dulce, Las proyecciones indican, de media, una reducción de los recursos hídricos en Gipuzkoa que varían entre un -2,5% en el corto plazo (2011-2040) a un -30% en el largo plazo (2071-2100) dependiendo de los escenarios de emisiones. En situaciones climatológicas promedio, el riesgo de afección es bajo. Sin embargo, en situaciones de sequía prolongada sí que podrían producirse desequilibrios entre disponibilidad y demanda.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00