Sociedad | Actualidad

Mil profesores de la UPV muestran su apoyo al movimiento de docentes contra la nueva política de sustituciones

Comenzarán el curso con movilizaciones y convocarán una huelga en septiembre por la falta de "planteamiento negociador" del rectorado

Patxi Azpillaga, de ELA

Patxi Azpillaga, de ELA

00:24

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

bilbao

Mil profesores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) han mostrado su apoyo al movimiento del profesorado que ha denunciado la nueva política de sustituciones del rectorado que, según han informado los sindicatos LAB, ELA y STEILAS, "afectará directamente a 650 profesores (un 10% del profesorado de la universidad pública vasca), que podrían cobrar menos de 800 euros mensuales".

Los sindicatos han denunciado este martes estas nuevas medidas que afectarán al profesorado universitario, por las que han "exigido" a Gobierno Vasco que "incremente de forma significativa la financiación destinada a la universidad para garantizar unas condiciones laborales dignas" y, a la UPV/EHU, que se implique y traslade esa necesidad de financiación adicional al gobierno autonómico.

ELA denuncia que profesores sustitutos de la UPV cobrarán 815 euros brutos al mes

El sindicato alerta también de la dificultad de encontrar candidatos para cubrir las sustituciones "debido a las condiciones laborales que se ofrecen"

A juicio de los representantes de ELA, LAB y STEILAS, detrás de estas medidas está "la interpretación limitada y sesgada de la figura del profesorado sustituto que hace la UPV/EHU, pero también la reducida financiación que recibe la universidad por parte de Gobierno Vasco".

A su entender, esta partida está "muy alejada del horizonte que marca la Ley Orgánica del Sistema Universitario Estatal del 1% del PIB para el año 2030". En la actualidad, han añadido, "la aportación de Gobierno Vasco se sitúa en el 0'4%".

Igualmente han vuelto a exigir que se cubran todas las sustituciones de tiempo completo con contratos a tiempo completo, reducir los contratos a tiempo parcial aplicando el convenio colectivo y el acuerdo de bolsas para realizar esos contratos a tiempo completo.

Igualmente han abogado por establecer un salario "digno" a tiempo parcial "teniendo en cuenta la preparación de las clases, la corrección de exámenes, así como la formación y la investigación".

Con las nuevas medidas, han precisado, "las sustituciones del personal se retribuirán, como máximo, con un 34'29% del salario completo, en el mejor de los casos, si su carga docente es del 75% del de la persona sustituida y cotizarán a la Seguridad Social en la misma proporción, con salarios brutos de entre 7.684 y 11.360 euros anuales".

En este punto, los sindicatos han recordado que la universidad vasca "ya ha comenzado a aplicar las nuevas condiciones para las sustituciones de permisos y bajas por maternidad", han denunciado, lo que, desde su punto de vista, "aumentará el número de profesorado a tiempo parcial que cobrará un tercio de lo que cobran a tiempo completo, aumentará la carga de trabajo de todo el profesorado y dificultará la planificación docente de los Departamentos, lo que llevará a a reducir la calidad de la docencia" han enumerado.

Movilizaciones y huelga

Por ello y para "denunciar la pérdida de poder adquisitivo y el deterioro de las condiciones laborales sufridas año tras año", ELA, LAB y STEILAS han manifestado su intención de iniciar movilizaciones y, "en ausencia de una clara voluntad y planteamiento negociador", convocarán también una huelga a partir de septiembre, coincidiendo con el inicio del nuevo curso escolar.

"Nos encontramos con la amenaza de un grave empeoramiento de las condiciones laborales del personal docente e investigador de la universidad", han precisado, y creen que "hay soluciones con garantía jurídica que sólo exigen voluntad política y disposición a la negociación para que las sustituciones sigan siendo a tiempo completo".

A su vez han recordado los sindicatos que la medida "incumple gravemente el convenio laboral y el acuerdo de bolsas de trabajo en los que se acordaron medidas para reducir la parcialidad".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00