La temida carabela portuguesa vaga por el Cantábrico: cómo actuar si sufro una picadura
Urtzi Goiti, del Departamento de Zoología y Biología Celular Animal de la UPV explica las características de este animal que ha sido avistado en la costa vasca

Urtzi Goiti, del Departamento de Zoología y Biología Celular Animal de la UPV explica las características de este animal que ha sido avistado en la costa vasca
02:12
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
bilbao
Estos días han saltado las alarmas después de que dos bañistas en San Sebastián, uno en la playa de Ondarreta y el otro en la isla de Santa Clara, tuvieran que ser atendidos por sendas picaduras de la carabela portuguesa. En consecuencia, los servicios de Protección Civil rastrearon las aguas de la bahía y localizaron seis ejemplares, activando el protocolo de seguridad.

¿Qué sabemos de esta medusa?
"Estamos hablando de un animal que está llegando con cierta frecuencia, no es se puede hablar de plaga, son llegadas que ocurren y que son resultado de las condiciones climáticas y de corrientes. Esta especie se distribuye en aguas tropicales y subtropicales y no es raro que por el cambio de las corrientes lleguen a nuestras latitudes"
¿Por qué aparece por nuestra costa?
"Esta medusa tiene la característica -de ahí su nombre- por el aire gracias a una 'vela' en la parte superior, por encima de la superficie. Ese flotador le propulsa hacia una dirección a merced de los vientos"
La temida picadura
"La peligrosidad radica en sus largos tentáculos. en la parte inferior, que pueden medir más de 10 metros y que contienen unas células que provocan picaduras. Esta medusa es predador, consume peces alevines, y como método tanto ofensivo como defensivo tiene estas células picantes que en algunos casos pueden ser peligrosas"
Existe un protocolo de actuación de los servicios de emergencia cuando se confirma un avistamiento. Según Goiti, "seguramente llegarán más porque se mueven en poblaciones y es de esperar que lleguen en grupos de 1.000. En caso de que se detecte lo primero es evitar bañarse, minimizar el riesgo porque las picaduras pueden llega a ser importantes sobre todo en niños, mayores o en personas con patologías cardiovasculares. Su picadura provoca un dolor de quemazón y dependiendo de la superficie afectada puede provocar mareos, dolores musculares o dificultades respiratorias o cardiacas", advierte.
¿Qué hacer en caso de una picadura?
El contacto con sus tentáculos provoca quemaduras e hinchazón en la piel, síntomas que son más intensos en personas alérgicas, niños, mujeres embarazadas o personas mayores con problemas de salud, en cuyo caso puede llegar a producir un shock anafiláctico.
- Retirar cualquier resto de filamentos que podamos tener en la zona
- No frotar la zona
- Lavarla con agua salada, no dulce.
- No utilizar amoniaco, vinagre ni orina, no es adecuado
- Acudir a un sanitario