Hoy por Hoy VitoriaHoy por Hoy Vitoria
Sociedad | Actualidad

Nos vamos a Basquevolt Innovation Center: "Las baterías de litio son como hacer un sándwich"

La factoria alavesa cuenta ocn 40 empleados de 15 nacionalidades diferentes y espera tener un primer prototipo para final de año

Visitamos Basquevolt Innovation Center

Visitamos Basquevolt Innovation Center

24:55

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Vitoria-Gasteiz

Los coches eléctricos cada vez están ganando más terreno en nuestras carreteras, de hecho, ya nos han dicho que el futuro de la automoción pasa por ahí, pero ahora mismo hay dos problemas muy importantes, que desde Basquevolt Innovation Center se les está dando respuesta con la nueva tecnología de baterías de litio sólido, el precio y la autonomía. Pablo Fernández, director de ingeniería y programas indicaba que "vamos a dar un impulso a la industria automovilística que ya está implantada en la ciudad, democratizando la compra del coche eléctrico y que cualquier persona pueda acceder a él".

Basquevolt aspira a convertirse en el líder europeo de la próxima generación de tecnología de baterías de litio de estado sólido. Esto hará posible el despliegue masivo del transporte eléctrico, el almacenamiento estacionario de energía y los dispositivos portátiles avanzados. Para seguir desarrollando toda esta tecnología hace falta financiación, que debería llegar desde Europa, con los fondos Next Generation, como nos ha indicado Pablo Fernández, ya que "el proyecto responde a todo lo que se quiere hacer con estos fondos europeos. Son muy importantes para nosotros, pero no estamos trabajando sólo para conseguir esos fondos, sino que estamos trabajando en una tecnología que interesa al mercado y va a aportar mucho valor a Vitoria y Euskadi", en un proyecto que para el que se estima una inversión de 700 millones con 800 trabajadores.

Ahora mismo Basquevolt Innovatio Center está compuesta por "40 personas de 15 nacionalidades y la idea es atraer talento de todas las partes del mundo y que se sientan atraídos por trabajar en algo diferente", ha destacado Chema robla, director de recursos humanos. A la vez, Robla ha querido destacar que "esperamos ser una empresa referente mundial en baterías en estado sólido, esta es una tarea complicada, pero un proyecto tan atractivo a veces se vende por sí solo, y es en el camino que estamos".

En los laboratorios de Basquevolt, los expertos "estamos haciendo celdas de litio de estado sólido del tamaño de una tarjeta de crédito", ha indicado Sergio Basconcillos, director de procesos. Todo este proceso esperan que se convierta en una realidad "a finales de año con los primeros prototipos, para que a finales del 2027 ya podamos tener una producción en serie, y el coche eléctrico saldría en el mercado en 2028", ha expresado Fernández.

'Las baterías son como un sándwich'

Nuria Gisbert, presidenta del consejo del consejo de Basquevolt y directora general de Cic Energigune nos explicaba la novedosa tecnología que estaban utilizando haciendo un símil con la cocina: "Una batería es como hacer un sándwich, tenemos el pan que son los electrodos y el jamón y el queso son los electrolitos, si le ponemos salsa de tomate este el electrolito líquido, y lo que estamos haciendo es sustituir la salsa de tomate por una composición más polimérica, más tipo gel o como una mozzarella. Hay que sustituir el tomate muy líquido por mozzarella, y esto hace que la batería sea mucho más segura, así la combinación con otros componentes se traduce en más autonomía y más barata".

Cabe destacar que desde Cic Energigune "son más de 10 años de investigación, ya que en su día se hizo un esfuerzo de ciencia y tecnología, que ha dado como fruto la generación de esta empresa que va a ser uno de los referentes en Álava. Además de la importancia que va a generar que ponga tecnología 'made in Euskadi' y esté a la mano de todo el mundo, para acceder a un vehículo eléctrico", ha indicado Nuria Gisbert.

Retos

"El freno más importantes al coche eléctrico es que se pueda usar todos los días, con un coste accesible, que no haya que pagar 15.000 euros más por tener un coche eléctrico", ha remarcado Pablo Fernández a la hora de explicar el gran objetivo que se han marcado desde la factoría alavesa. Este es el gran reto, pero no el único, ya que también se está trabajando en "mejorar la densidad de energía, para que con los mismos materiales, aporten un 50% más de autonomía en el coche, y reducir el coste".

Además del cuidado por el medio ambiente y la apuesta por la sostenibilidad, como ha dejado patente el director de procesos, Sergio Basconcillos. "Estamos trabajando en saber el ciclo de vida de las baterías y su posterior reciclado, para las que estamos utilizando materiales reciclados para su fabricación, que luego pueden reutilizarse y tener una nueva vida útil, salvaguardando el planeta".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00