Eneko Goia: "Trataré de estar más cerca de los ciudadanos"
Para este tercer mandato, el reelegido alcalde se compromete a "escuchar más" y a "explicar más y mejor" las decisiones que se vayan a tomar
'Hoy por Hoy San Sebastián': Entrevista a Eneko Goia
26:45
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La legislatura de la transformación. De este modo definió Eneko Goia, en su discurso de investidura, el que será su tercer mandato al frente del Ayuntamiento de San Sebastián. Es un reto que asume con "ganas". Por delante, le esperan cuatro años de "desafíos" pero también de "problemas." A pesar de todo, está dispuesto a "afrontarlos" y completar "aquellos retos que iniciamos hace dos legislaturas y que nos dejarán una nueva cuidad".
Más información
Para ello, el primer paso es formar el nuevo gobierno. Confirmaba el alcalde que "llevamos días hablando con Garmendia". Prevé que será una semana "intensa" y "determinante" para la constitución del ejecutivo, que espera cerrar cuanto antes. "No me gustaría que estuviésemos sin delegados durante mucho tiempo" confesaba. Sobre el reparto de carteras, silencio absoluto. "Al estar el proceso de negociación abierto, no voy a desvelar contenidos" aclaraba, si bien ha desvelado que "la representación que tenemos en el pleno" será determinante en el reparto de responsabilidades.
Reconectar con la ciudadanía donostiarra será uno de los principales objetivos de Goia durante su legislatura. "Estaré mucho a pie de calle" porque "somos los responsables políticos los que debemos marcar el paso". En ese ejercicio de cercanía se comprometía a "escuchar" y a "explicar más y mejor" los cambios que se produzcan en Donostia. Del mismo modo, entendía que ese diálogo debe reproducirse en el seno del consistorio para "tratar de acordar lo máximo posible" más allá "del gobierno que se pueda formar".
En esta línea, entonaba el mea culpa por no haber sabido explicar debidamente los proyectos. "Todo lo que hemos hecho tiene una razón de ser, pero no hemos sido capaces de trasladarlo" apuntaba. Los cambios en la movilidad son el mejor ejemplo. Sobre ese famoso cruce entre las calles Zubieta y San Martin, decía que "hemos obviado" la cuestión de fondo: "¿Qué modelo de centro de ciudad queremos?". "¿Apostamos por abrir San Martin a su paso el frente del Buen Pastor o por una gran zona peatonal" o "¿Hacemos de la Plaza Gipuzkoa una plaza completamente peatonal o seguimos con los autobuses por la zona?" reflexionaba.
Una nueva Donostia
De cara a esa nueva Donostia, aspira a un modelo de ciudad en el que el transporte público "tenga un peso mucho mayor al que tiene ahora". Ahí emerge el Topo, que va a permitir "ganar espacios para el disfrute de las y los donostiarras". Por su parte, en alusión a la Zona de Bajas Emisiones "estamos obligados a establecerlo". Así, buscarán "un sistema que nos permita controlar, antes de tomar decisiones".
Espera poder ver terminados proyectos como la vega del Urumea en Martutene, la segunda parte de Txominenea, la ciudad deportiva de Anoeta o los Cuarteles de Loiola, que espera que no se vean afectados por el resultado de las elecciones del 23 de julio.