Actualidad

Juanjo Álvarez, catedrático de Derecho de la UPV: "La subida de Bildu no es un cambio de ciclo, pero marca una tendencia"

El abogado y profesor también ha señalado que "la recuperación del PP en Euskadi es una buena noticia, porque es un espacio que estaba huérfano"

¿Son los resultados del 28M en Euskadi un aperitivo de las generales? Hablamos con Juanjo Álvarez, catedrático de Derecho de la UPV

¿Son los resultados del 28M en Euskadi un aperitivo de las generales? Hablamos con Juanjo Álvarez, catedrático de Derecho de la UPV

07:28

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Bilbao

Desde el pasado sábado, todos los vascos tienen nuevo alcalde o alcaldesa, aunque sea repetido. En las tres capitales, Juan Mari Aburto y Eneko Goia repiten en Bilbao y Donosti, mientras Maider Etxebarría, socialista, será la primera alcaldesa de Vitoria. También ha habido más movimientos importantes en el mapa municipal de Euskadi, con los que ganan terreno Bildu, el PP y el PSE, lo pierden el PNV y Podemos.

¿Afectarán los movimientos que les hemos estado contando en la contienda nacional? Para analizar esto y mucho más hemos hablado en Hora 14 Euskadi con Juanjo Álvarez, profesor, abogado y catedrático de Derecho Internacional Privado en la Universidad del País Vasco.

Pregunta.- ¿El aumento de poder institucional de EH Bildu en detrimento del PNV debería preocupar en la dirección jeltzale?

Respuesta.- Preocupar o al menos ocupar, sin duda. Y en el resto de formaciones políticas. Este es el juego de la democracia y bienvenido sea. Estamos hablando estrictamente de política y eso es lo más importante. Y efectivamente, la hegemonía municipal de Bildu en los tres territorios de manera asimétrica, particularmente en Guipúzcoa, pero también en Bizkaia, aunque se mantenga la hegemonía del Partido Nacionalista Vasco. Es evidente que hay una clara tendencia, yo no diría un cambio de ciclo. Y en Araba también, más allá de Vitoria, el peso de Euskal Herria Bildu, vertebrando la dimensión local, revela una pujanza en la cercanía. Con el contacto con la ciudadanía. Sí, seguro que que preocupa, particularmente al PNV, porque si algo ha logrado durante estos años el Partido Nacionalista Vasco era vertebrar de abajo arriba la dimensión política.

P.- El PSE ha obtenido mejores resultados ahora que en 2019, cuando Sánchez estaba en su mejor momento electoral, cuando tenía más tirón. Sin embargo, la absoluta de Mikel Torres en Portugalete o, por ejemplo, que Etxebarria haya conseguido la alcaldía en Vitoria, llegan ahora. ¿Pueden ser los resultados del PSOE aquí en Euskadi y en Cataluña un salvavidas para los socialistas a nivel estatal?

R.- Hay que tener claro que, efectivamente, el PSE en Bizkaia suma, si no me equivoco, dos alcaldes más. Dos alcaldías más también en Álava. En Gipuzkoa pierde tres. Pero en Gipuzkoa es importante el peso que tienen poblacionalmente localidades como Eibar, como Lasarte o como Irún. Y también sin duda en Bizkaia. En todo caso, yo creo que lo relevante es ver cómo ha habido una cierta continuidad de la política de pactos con el PNV e intercambiándose los apoyos, aunque se hayan manifestado incluso en meros votos en blanco donde no ha sido preciso un voto a favor. Donde el PSOE gobierna marca una impronta a nivel local. Y creo que ese factor local es lo que aleja un poco todo lo que ha podido ocurrir en España y lo que, como tendencia, se atisba el 23 de julio. En todo caso, sí que es una buena noticia para el Partido Socialista, particularmente la recuperación de Vitoria, de la de la capital, que tiene una gran trascendencia simbólica.

P.- Y en la parte derecha del tablero, los guiños PNV-PP, dejando gobernar los populares al PNV en Durango, estos le dejan gobernar al PP en Labastida... ¿Es una forma de allanar el terreno para una hipotética victoria de Feijóo?

R.- El PP comienza a volver a ser influyente. Y también es una buena noticia para la democracia. Al margen, por supuesto, de cualquier orientación. Es un espacio político que había quedado huérfano y que ahora emerge. Yo creo que la estrategia del PP ha ido dirigida, más que apoyar a un partido, a tratar de desplazar donde ha podido a Euskal Herria Bildu. Y ahí sí hay una clara conexión con la política de Feijóo, que está queriendo decir "ustedes me critican por pactar con Vox, pues yo hago pactos con quien haga falta para desplazar a Bildu". Y es lo que va a ocurrir previsiblemente también en Guipúzcoa. No tanto por empatía hacia el PNV en un caso o hacia el Partido Socialista, en otro; sino por desplazar la posibilidad de un gobierno de Euskal Herria Bildu. Y creo que ahí está ese eje estratégico que marca el Partido Popular.

P.- ¿Podemos hablar en Euskadi de un efecto Feijóo?

R.- Puede que en parte lo haya. Yo tengo la percepción de que en ese espacio ha habido un voto que ha ido en ocasiones al Partido Nacionalista Vasco y que ahora emerge de nuevo. Ha habido también renovación en las listas interesantes. Y, sin duda, ese factor de polarización de la política centrada ni siquiera entre el Partido Socialista, o la derecha o la izquierda (que también), pero sobre todo entre Sánchez y Feijóo, que es a donde nos está llevando toda la tendencia política. Pero creo que si se comprueba los municipios donde ha emergido, al final lo local tiene su plus adicional. Realmente el PP solo tiene dos alcaldías: Labastida y Baños de Ebro. Pero ha sido influyente y decisivo en más de un lugar.

Adrián del Pozo

Adrián del Pozo

Periodista de informativos en los fines de semana. He pasado por la sección de Sociedad y por las radios...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00