Sociedad | Actualidad

'Allí donde se queman los libros', un recorrido por 50 años de agresiones a la cultura

Se trata de una obra que recoge los más 3.225 ataques que librerías, quioscos, editoriales o distribuidoras sufrieron entre 1962 y 2018

'Hoy por Hoy Gipuzkoa': "Allí donde queman los libros"

'Hoy por Hoy Gipuzkoa': "Allí donde queman los libros"

25:15

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Allí donde se queman los libros es el título de la obra que acaba de publicar Gaizka Fernández Soldevilla y que recoge los más 3.225 ataques que librerías, quioscos, editoriales o distribuidoras sufrieron entre 1962 y 2018. Lo presentará está tarde y lo hará en la librería Lagun, un local que inicialmente fue destrozado por la extrema derecha y que terminó en la diana de la kale borroka. Según cuenta el escritor, se trata de la librería que mayor número de atentados ha sufrido en toda España.

Todo surge cuando Fernández está leyendo El infinito en un junco, de Irene Vallejo y se topa con el pasaje que habla de la destrucción de los libros en la Edad Antigua. "Comencé a indagar sobre este suceso en nuestros tiempos y me percaté de que hay más atentados a librerías y editoriales de los que creía y habla" contaba el licenciado en Historia. "A medida que íbamos investigando, salían más casos y el mapa iba expandiéndose" agregaba.

Para Luisa Etxenike, estos 50 años de ataque a la Cultura representan "el valor que tienen los libros". Decía la escritora que "si se quieren destruir es porque se les teme" ya que son "vehículos para la libertad" y una herramienta de "rebeldía" para oponerse a las ideologías totalitarias.

Este año se ha cumplido el 90 aniversario desde que los nazis empezaran a quemar libros en Berlín para acabar haciendo lo propio, en campos de exterminio, con 6 millones de judíos. Un episodio histórico que el poeta Heinrich Heine auguró en 1821 y que da, en parte, nombre al libro de Fernández. En España, ocurrió exactamente lo mismo, si bien a menor escala. Contaba que han identificado "con nombres y apellidos" a "4 miembros de ultraderecha" y a otro de ETA, "el famosísimo carnicero de Mondragón". Mencionaba también al PENS, Partido Español Nacional Socialista, como precursor de este tipo de actos. "Un grupo de extrema derecha, ilegalizado durante el franquismo y que fue pionero en atacar estos lugares" apuntaba.

El modus operandi es el mismo para todos: "Primero rompían el escaparate y después tiraban tinta, rociaban el establecimiento con gasolina y lanzaban cócteles molotov para quemar los libros" explicaba el autor del libro.

Uno de los principales motivos por los que la librerías eran agredidas era su ubicación, pues muchas se encontraban en lo que se conocía como "zona nacional". "Estos espacios eran considerados como el patrimonio de los grupos de extrema derecha, su territorio, por lo que atacaban a todo aquello que se alejaba de su ideario" indicaba Fernández. Lo mismo pasaba con la izquierda abertzale aquí, en Euskadi, con la Parte Vieja. "La librería Lagun, se encontraba en el terreno de la kale borroka y fue atacado hasta ser expulsado".

Además, de la librería donostiarra, Minicost, en Andoain fue también atacada en múltiples ocasiones. "Los años 90 eran tiempos en los que imperaba el miedo y donde nadie se atrevía a defender a quien era atacado por ETA". A esto tuvo que enfrentarse este local que bajó sus persianas por que sus clientes "por miedo a ser señalados" no se atrevían a comprar. Es más, dos de su clientes, López de la Calle y Joseba Pagazaurtundúa fueron asesinados.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00