Servicios de Txingudi busca fondos europeos para la Digitalización del Ciclo Integral del Agua Urbana
Con una inversión cercana a los 11 millones, el proyecto "Txingudi Data Driven Bay" apuesta por la utilización de la ciencia de los datos para mejorar en la gestión del agua y en la toma de decisiones
Entrevista a Leire Zubitur sobre el ciclo del aguai
23:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Irun
Servicios de Txingudi ha presentado su proyecto "Txingudi Data Driven Bay" al PERTE de Digitalización del Ciclo Integral del Agua Urbana, el cual tiene como objetivo la digitalización total de los sistemas de captación, abastecimiento, saneamiento, depuración y vertido del agua en Irun y Hondarribia. Para la convocatoria de ayudas del Ministerio de Transición Ecológica, se ha presentado un presupuesto de 10.891.282 euros, del cual se ha solicitado una subvención del 75%, equivalente a más de 8 millones de euros.
El proyecto hace uso de herramientas tecnológicas avanzadas, como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, para un mejor conocimiento y gestión de los recursos hídricos mediante el análisis de grandes cantidades de datos, lo que se traducirá en una gestión eficiente del agua y un servicio de mayor calidad para la ciudadanía de Irun y Hondarribia. La digitalización se ha convertido en una herramienta esencial para lograr la eficiencia, la sostenibilidad y la calidad medioambiental en la prestación de servicios a la ciudadanía.
Además se ha anunciado que permitirá mejorar significativamente la gestión del ciclo integral del agua mediante la duplicación del número de indicadores de gestión y la implantación de diferentes sensores en los puntos clave. Estos sensores permitirán obtener datos continuos y en tiempo real en el Centro de Operaciones Inteligente, donde se analizarán para mejorar la toma de decisiones en el menor tiempo posible y facilitar la creación de modelos predictivos mediante la utilización de tecnología de Inteligencia Artificial y el uso de Big Data.
Un suministro más eficiente
Con los datos recopilados, se ajustará la producción de agua a la demanda de la población, reduciendo los costos operativos y garantizando un suministro de agua más eficiente. Además, se podrán tomar medidas para minimizar los efectos de las inundaciones y la entrada de aguas parásitas en las conducciones, lo que evitará daños a la infraestructura y reducirá la cantidad de vertidos al mar. También se podrá responder de manera eficaz a la escasez de agua, reducir los desbordamientos durante periodos de lluvias intensas, conocer la calidad del agua en tiempo real, detectar fugas y analizar previsiones y controlar caudales.
El proyecto tiene como objetivo principal ofrecer una total transparencia tanto a la ciudadanía como a las administraciones públicas sobre la información generada en el Centro de Operaciones Inteligente, con especial atención a la eficiencia energética. Para lograrlo, se proporcionará una visualización clara de los datos de consumo de agua en Irun y Hondarribia, de manera que la población pueda tomar decisiones más eficientes y sostenibles en su consumo. Con la mejora de la eficiencia energética, se espera reducir las pérdidas en un 50% en la producción de energía en el embalse de Domiko, así como obtener energía solar para el autoconsumo de la planta de tratamiento de aguas de la EDAR, lo que fomentará el autoconsumo en la infraestructura de mayor consumo energético.
Txinzer, como entidad gestora de servicios públicos, tiene un compromiso vital con la ciudadanía y trabaja diariamente para mejorar la calidad de los servicios que presta. Además, como parte de su compromiso con el medio ambiente, se ha unido a la Agenda 2030, creyendo que, junto con la ciudadanía, se pueden impulsar cambios para lograr un mundo más sostenible.
En la misma línea, este proyecto busca satisfacer las principales necesidades en la gestión del ciclo urbano del agua, siguiendo los objetivos establecidos por la Unión Europea, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Entre estos objetivos se encuentran la transición ecológica, la transformación digital, la igualdad de género y la cohesión social y territorial.