EGAN, toda una vida dando alas al euskara
La revista, que nació para demostrar que el ámbito cultural pertenecía también al euskara, celebra este año su 75 anievrsario

Koro Esnaola, directora de EGAN: "Se trataba del único espacio para seguir el día a día del euskara"
01:55
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En 1948, se publica el primer número de EGAN, revista literaria que forma parte del Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País (RSBAP). Su propósito, como reflejaron en su carta de presentación, no era otro que "hablar, un rato, de literatura" a través cuentos, bertsos y poesías.
En sus inicios, EGAN fue una revista bilingüe ofreciendo, no obstante, una amplio espacio en sus páginas al euskara. Sin ir más lejos, en su primer número, 12 de las 48 páginas están escritas en euskera. De esta manera, se convierte en el único espacio que tiene el idioma para estar presente en la vida pública.
Con la llegada de Koldo Mitxelena, Antonio Arrue y Aingeru Irigaray a la dirección de la revista en 1953, la cabecera sufre su modificación más sustancial: se editaría íntegramente en euskera. Koro Esnaola, actual directora de EGAN, explica que durante la década de los 50 y 60, la gente esperaba "con ansias" un nuevo número de la revista "al tratarse del único espacio posible para leer y escribir en euskara".
Este proyecto "cultural", "colectivo" y "renovador, como dice Esnaola, "quiso demostrar" que el ámbito cultural "pertenecía" también "al euskera". En esa misión contribuyeron, entre otros, Mirande, Aresti o Txillardegi. Este último públicó en la revista su obra Leturiaren egunkari ezkutua (1957), novela que marcó un antes y un después en la historia de la literatura vasca, ya que se trató de la primera novela moderna en euskera.
EGAN fue, sin duda, un soplo de aire fresco, que permitió a una nueva generación de escritores revolucionar por completo el panorama cultural de Euskal Herria. Este año celebran su 75 aniversario y por ello, la RSBAP prevé organizar un seminario sobre el impacto que tuvo la revista en la modernización del euskara durante 1950 y 1960.