Hora 14 EuskadiHora 14 Euskadi
Sociedad | Actualidad

Los delitos de odio suben un 57%: Cada vez son más graves y los detenidos más jóvenes

Más de la mitad de los delitos son por racismo y xenofobia

El detenido está acusado de un delito de odio / Arcópoli

El detenido está acusado de un delito de odio

Bilbao

El aumento de los delitos de odio se explican, según el "Informe de Incidentes de Odio de Euskadi 2022”, por la mayor conciencia y menor tolerancia social, la mayor eficacia policial y los cambios legislativos. Todo ello ha permitido aflorar parte de la "cifra negra" de delitos, es decir, los casos que no llegan a denunciarse.

El año pasado la Ertzaintza registró 231 delitos de odio por etnia, racismo o xenofobia, un 42,6 % más que en 2021, y por detrás de las personas árabes, que fueron las víctimas en casi el 30 % de los casos, los grupos más atacados fueron el latinoamericano (18 %) y las personas negras (16,8 %).

Los delitos de odio relacionados con la orientación y la identidad sexual representaron con 96 casos el 21,6 % de los cometidos en 2022 y subieron un 31,5 % con respecto al año anterior.

Los delitos de odio por ideología y motivación política aumentaron un 300 % pero este espectacular aumento "no alarma": las cifras son menores que en el Estado, se crece mucho en porcentaje porque son pocos casos (34 el año pasado) y en 2021 estos delitos habían bajado mucho. El peso de estas discriminaciones en el conjunto de delitos de odio es del 7,6 %.

Así lo ha explicado el director de la Cátedra de Derechos Humanos y Poderes Públicos de la Universidad del País Vasco, Jon Mirena Landa, que este lunes ha presentado en comisión en el Parlamento Vasco el informe de delitos de odio de 2022, junto con el vicelehendakari primero y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka.

Pinchazos a mujeres en fiestas

Otro delito de odio que crece es el relacionado con el género, que se duplica y ya representa el 15,3 % de los casos. El consejero ha vinculado este aumento con los episodios de pinchazos a mujeres durante las fiestas del verano de 2022 dado que la Ertzaintza los registró como delitos de lesiones leves con el agravante de odio.

El profesor Mirena ha advertido sin embargo de que el aumento de delitos de odio por género "quizá no sea algo coyuntural" motivado únicamente con los citados pinchazos.

Aunque los delitos de odio crecen en conjunto hay dos tipologías en las que esto no ocurre: creencias religiosas y diversidad funcional. Mirena ha alertado de que en el primer caso podría haber en el futuro un aumento de actitudes antimusulmanas y anticatólicas y, sobre el segundo, ha reconocido que la "cifra negra" es mayor que en otros casos de discriminación por las propias características de las víctimas.

El consejero ha constatado que los delitos de odio cometidos en Euskadi son el 14,6 % del total de España, un porcentaje superior a su peso demográfico en el Estado, que es del 4,6 %. Ha advertido además de que hay una parte "muy grande" de estos episodios que aún están ocultos.

Más de la mitad son por racismo y xenofobia

El informe concluye, tras comparar los delitos de odio de Euskadi con los datos globales del Estado, que en el País Vasco los casos de racismo y xenofobia son más de la mitad (52 %) mientras que en España son el 35,4 %.

No hay grandes diferencias en cuanto a la orientación e identidad sexual (21,6 % y 25,8 % de los casos respectivamente) pero sí en las discriminaciones por ideología, ya que en Euskadi hay menos de la mitad que en España: 7,6 % frente a 18 %.

El año pasado la Ertzaintza detuvo a 44 personas (más del doble que en 2021) e imputó a 246 por cometer delitos de odio. El 74 % tenían nacionalidad española y el 76,8 % eran hombres. Por territorios, el 42,8 % de las personas detenidas e imputadas eran de Bizkaia, el 28 % en Gipuzkoa y el 10,4 % en Álava.

Los delitos más comunes fueron las lesiones (180 casos y un 41,3 % del total), amenazas (90 casos y 20,6 %) y coacciones (50 casos y 11,5 %).

La mayoría se cometieron en Bizkaia (56 %), Gipuzkoa (29,4 %) y Álava (12,8 %), mientras que por capitales, la primera en Bilbao, seguida de Vitoria y San Sebastián.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00