Política | Actualidad

El PNV ganaría los comicios en Gipuzkoa y EH Bildu se le acercaría en escaños, según el sociómetro de primavera

La economía sigue como principal preocupación de los guipuzcoanos, pero la situación mejora respecto a otoño

La portavoz de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Eider Mendoza, presentando los datos del sociómetro de primavera

La portavoz de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Eider Mendoza, presentando los datos del sociómetro de primavera

San Sebastián

El PNV ganaría las elecciones forales en Gipuzkoa con el 36,2 % de los votos y EH Bildu situaría como segunda fuerza con el 34 %, aunque es la coalición soberanista la que más posibilidades tiene de subir en escaños, de 17 a 19, mientras que los jeltzales podrían ganar hasta dos o mantenerse en los 20 logrados hace cuatro años.

Estos datos figuran en el sociómetro de primavera, del que ha informado este viernes la portavoz foral y candidata del PNV a diputada general, Eider Mendoza, quien ha remarcado que la encuesta ha vuelto a poner de manifiesto que "Gipuzkoa es un territorio abertzale".

Por detrás de las dos formaciones citadas se situaría el PSE, aunque con pérdida de votos y escaños, pues obtendría un 19,9 % de los sufragios, un 1,4 % menos que en los comicios de 2019, y perdería uno o dos junteros sobre nueve.

Elkarrekin Podemos también se dejaría uno o dos escaños en estas elecciones y se quedaría, con dos o tres y el 7,3 % de los votos, como cuarta fuerza en el parlamento foral. El PP mantendría su juntero de 2019 con un resultado similar, el 4,6 % de los votos (-0,2 %). Vox no lograría estrenarse en las Juntas Generales de Gipuzkoa, pues reuniría únicamente el 1,1 % de los sufragios.

Mendoza no se ha pronunciado sobre futuros pactos y ha dicho que las decisiones se tomarán una vez conocidos los resultados de las elecciones, aunque ha animado a los ciudadanos a acudir a las urnas el 28 de mayo.

La encuesta de primavera, realizada telefónicamente a 1.200 personas entre el 27 y el 31 de marzo, refleja una escasa confianza de los ciudadanos en la política, con un 78,3 % de los entrevistados que aseguran no confiar.

Es un aspecto negativo que, según Mendoza, es común en los países europeos, pero ha resaltado que, a diferencia de estos, donde también las instituciones obtienen mala nota, en Gipuzkoa consiguen todas un aprobado -Gobierno Vasco, Diputación y ayuntamientos-, a excepción del Gobierno central, puntuado con un 4.

De las áreas en las que trabaja el ente foral, la mejor nota, un 6,32, recae en sus políticas de fomento del euskera y la cultura, seguidas del transporte público (5,84) y el cuidado de las personas mayores (5,82).

Mendoza ha subrayado que "la afirmación de que el personal de la Administración Pública de Gipuzkoa deberían saber euskera" alcanza un "grado de acuerdo de 7,67 puntos".

"Cabe destacar, además, que más de 6 de cada 10 encuestados han mostrado un acuerdo de 8, 9 o 10 puntos. Esta idea tiene un amplio consenso entre la ciudadanía guipuzcoana, la mayoría de la sociedad muestra una especial sensibilidad con este tema", ha añadido.

Por lo que respecta a la oposición, roza pero no llega al aprobado, con una calificación de 4,82. En cuanto a los grupos de las Juntas, el PNV está a la cabeza con 5,35 puntos, seguidos de cerca por EH Bildu, ambos con ligeras subidas sobre el sondeo anterior. El resto de partidos está en zona de suspensos: PSE con un 4,28, Elkarrekin Podemos con 4,10 y PP con un 2,12.

En el campo de las preocupaciones ciudadanas, destaca la economía y aunque las perspectivas con más optimistas con relación al sondeo de otoño, hay un 29,8 % de personas que opina que empeorará, un 71,5 % que, ante la subida de los precios, cree que "lo peor aún no ha pasado", y un 45,8 % que piensa que podemos estar ante una crisis financiera como la de 2008.

El impulso del empleo es la principal preocupación para el 35,3 % de los entrevistados y la crisis económica para el 14,1 %. Al bloque económico les siguen las mejoras en Osakidetza (21,7 %), la vivienda (21,1 %) y el aumento de los precios (10,3 %).

En el caso del bienestar emocional, la ciudadanía valora con una media de 7,41 su estado anímico actual, cifra ligeramente inferior a la de la encuesta anterior (-0,07). "No obstante, este mismo registro subió casi un punto entre otoño de 2021 y primavera de 2022, volvió a subir un 0,2 en otoño de 2022 y, viendo la pequeña variación que presenta ahora, podemos decir que la cifra está estabilizada", ha afirmado Mendoza.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00