A vivir EuskadiA vivir Euskadi
Sociedad | Actualidad

"Si sospechamos de que una persona está desorientada, mejor llamar a Emergencias"

La Ertzaintza tiene abiertas 128 denuncias por personas desaparecidas, la mitad de ellas corresponden a menores

"Si sospechamos que una persona está desorientada, mejor llamar a Emergencias"

"Si sospechamos que una persona está desorientada, mejor llamar a Emergencias"

23:42

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Bilbao

Los familiares de personas desaparecidas y asociaciones recuerdan que la implicación de la ciudadanía es fundamental para evitar nuevas desapariciones. La presidenta de 'Nork daki non', Marisol Ibarrola, pide que se llame a Emergencias cuando se sospeche de que una persona está desorientada. "Si no nos atrevemos a abordarla porque creemos que a lo mejor no está desorientada y nos puede dar una contestación que no nos gusta, podemos seguirla y llamar al 112. Estaríamos tal vez ayudando a que esa persona no fallezca por frío, por calor, por falta de medicación o por inanición". Ya no "hablaríamos de un fallecido, sino de un desorientado".

En A Vivir que son Dos Días Euskadi, el hermano de Borja Lázaro, Sergio, recuerda cómo fue la desaparición de su familiar: "Sabemos que la noche del del 7 al 8 de enero del 2014. Él desaparece en la posada en la que estaba alojado en Ecuador. Él estaba haciendo turismo y esa noche desaparece, no sabemos mucho más". Desde entonces comienza una búsqueda que aún no ha dado sus frutos.

"A nivel personal, creo que no, no se olvida. Sí que al principio es una vorágine, pero nunca vas a olvidar y siempre tienes presente. A nivel social, pues sí que es un poco más mediático al principio. Los medios de comunicación hacéis una gran labor, porque mientras se mantenga ahí la conversación siempre se acordará", recalca Lázaro. La gente siempre se acuerda de cuándo es el aniversario, señala. "Los medios de comunicación lo hacen público y la gente se acuerda".

Los protocolos han cambiado "afortunadamente"

El periodista y presidente de QSD Global, Paco Lobatón, subraya que el hecho más relevante de todas las conquistas que se han hecho es la existencia de una estadística y se conozca la realidad. "La realidad nos confirma que es un fenómeno social de causas diversas, muchas de ellas no visibles inicialmente. Por eso se habla de desapariciones sin causa aparente, pero que requieren precisamente una investigación para esclarecer el motivo de partida y, sobre todo, para amparar al desaparecido que puede estar viviendo un trance de alto riesgo, incluso de riesgo para su propia vida", considera. Además de acompañar y atender a los familiares que sufren el impacto de esa desaparición.

Según Lobatón, "lo siguiente que ha cambiado positivamente es que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad hay esa conciencia. Hay una aplicación de protocolos que han sido actualizados en tiempos recientes". Por ejemplo, se precisa en los protocolos. "La clave en la que se ha insistido frente a otras inercias de viejos tiempos es que hay que emprender la búsqueda de manera inmediata en el entorno familiar y, en este sentido, reservar información puede ser negativo. Las fuerzas policiales necesitan tener toda la información para actuar con la máxima precisión".

Según los últimos datos de la Ertzaintza, a fecha del pasado lunes había 128 búsquedas de personas en activo, de ellas 60 eran menores y la gran parte de ellos, 55, menores residentes en centros tutelados.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00