Sociedad | Actualidad

La rehabilitación de la fachada este del Buen Pastor estará lista para septiembre

En esta segunda fase se están restaurando las vidrieras, las superficies pétreas y las cubiertas de pizarra y remates de zinc

Así está siendo la rehabilitación del Buen Pastor

Así está siendo la rehabilitación del Buen Pastor

02:10

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

A finales de verano. Esta es la fecha prevista para que terminen los trabajos de restauración de la fachada este de la catedral del Buen Pastor, cuyo coste asciende a 1,6 millones de euros y que son sufragadas con el programa 1,5% cultural impulsado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Esta segunda fase, que comezó en junio de 2022, se está centrado en la mitad este del templo, una zona deteriorada al sufrir pequeños desprendimientos en los últimos años. El delegado del Gobierno en Euskadi, Denis Itxaso, ha visitado acompañado de Fernando Prado, obispo de San Sebastián, el edificio para interesarse por la evolución de las obras.

La restauración y rehabilitación de la torre del campanario, que tuvo lugar entre enero de 2019 y verano de 2020, supuso la primera de las tres etapas para recuperar, con total plenitud, uno de los edificios más queridos por la ciudad. Itxaso describía el conjunto monumental como "uno de los hitos arquitectónicos de mayor valor de Gipuzkoa y de San Sebastián" donde "juega un papel icónico en el ensanche romántico de la ciudad". Para esta obra se han destinado 2,4 millones de euros, la "más importante acometida hasta el momento" en los 120 años de la Catedral apuntaba Prado. Espera que la ciudad "disfrute de esta edificación" que va a hacer del entorno un lugar más "amplio" y "espacioso" y que va a dar "un gran servicio a la ciudad".

En los 10 meses de actuación, son varias las tareas que están llevando a cabo. La primera, la reparación de las vidrieras. Son un total de 40 las vidrieras que se alzan en ambos laterales del templo. Están siendo desmontadas para trasladarlas a un taller del Vitoria, el mismo que restauró las de la catedral de Santa María de la capital alavesa, para limpiarlas, recuperar su planimetría y restaurar todas las soldaduras de estaño en mal estado. Aitor Zubia, director de la obra, explicaba que se va a instalar un sistema isotérmico a los lados de cada vidriera para "mantener la temperatura" y evitar "la dilatación del vidrio". Del mismo modo, se están saneando, limpiando y resturando las superficies pétreas, sustituyendo las piezas de pizarra deterioradas que forman parte de la cubierta y repasando los remates de zinc.

Programa 1,5 Cultural

"El programa 1,5% Cultural garantiza la recuperación, conservación y puesta en valor del patrimonio cultural" decía el Delegado. Se trata de la principal herramienta del Gobierno para promover el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y los bienes que lo integran. El pasado mes de diciembre, el Ministerio de Transportes y el de Cultura acordaron subir a un 2% las actuación de rehabilitación de cara a la próxima convocatoria.

En este sentido, Itxaso ha invitado al conjunto de instituciones vascas a que soliciten ayudas para restauración patrimonial porque por sí mismas "no pueden acometer rehabilitaciones de este calibre". A día de hoy se han invertido 4,3 millones en Euskadi para finarciar las actuaciones de recuperación y conservación en los tres territorios vascos.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00