Fitorrastreando: Gramíneas en los balcones para analizar la calidad del aire de San Sebastián
La capital guipuzcoana participa en el proyecto que va a llevar a cabo el CSIC en diferentes pueblos y ciudades de Euskadi y Navarra, para conocer los niveles de contaminación de nuestro entorno a través del césped
Fitorrastreando: cómo conocer los niveles de contaminación de nuestro entorno a través del césped
01:17
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
San Sebastián
Fundación Cristina Enea pone en marcha un novedoso y pionero proyecto a través del cual se pretende analizar la calidad del aire de San Sebastián, estudiando muestras de gramíneas colocadas en viviendas particulares, para medir la presencia de determinados agentes contaminantes. Una iniciativa, en la que colabora el CSIC, que tiene como objeto analizar la calidad del aire de determinadas zonas de Euskadi y Navarra, a través del reparto de plantas que se colocarán en balcones y ventanas de los domicilios de personas voluntarias.
Está demostrado que la presencia de metales pesados como el plomo, el cinc, o el arsénico en el aire es mayor en las calles donde hay más trafico. Contrastar datos como éste es uno de los objetivos del proyecto, cuya finalidad última es invitarnos a cambiar hábitos de vida y consumo para reducir la contaminación del aire.
El proyecto Fitorrastreando, está coordinado por el Dr. Iker Aranjuelo Mitxelena (investigador del Instituto de Agrobiotecnología de Navarra, IdAB-CSIC) y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) perteneciente al Ministerio de Ciencia e Innovación. "Debido a sus características, las gramíneas,-y el césped es un tipo de gramínea-, son muy utilizadas a la hora de investigar la calidad ambiental del aire”, explicaba el investigador.
La iniciativa se desarrollará durante las próximas semanas con la colaboración ciudadana. Los interesados/as solo tendrán que colocar en sus balcones o terrazas una maceta con una muestra de gramínea, que se repartirán en Cristina Enea. A lo largo de dos meses, las plantas permanecerán en los balcones donde irán captando las posibles sustancias contaminantes presentes en el aire. Las personas voluntarias que participen en el proyecto únicamente tendrán que regarlas de vez en cuando.
“Una vez transcurridos dos meses, recogeremos las muestras y las enviaremos al laboratorio para que sean analizadas y arrojen datos sobre la presencia de metales pesados en sus estructuras celulares” explicaba Aranjuelo. Todos esos datos se presentarán y explicarán en una sesión abierta a la que podrán acudir tanto las personas voluntarias que han participado en el proyecto, como cualquiera que esté interesada en conocer los resultados. Además, los datos obtenidos también se publicarán en la web de Fundación Cristina Enea. “Se trata de una forma muy sencilla de dar a conocer la calidad del aire que respiramos en nuestras calles", concluía.
Por su parte la concejala de ecología, Marisol Garmendia, explicaba que “se trata de un proyecto de ciencia ciudadana en el que cualquier donostiarra puede participar de forma sencilla y que, más allá de los datos que se puedan obtener, pretende ser un elemento de sensibilización y concienciación ambiental”.
Para poder participar es necesario mandar una solicitud a Fundación Cristina Enea (cristinaenea@donostia.eus) o rellenar el formulario disponible en su página web www.cristinaenea.eu
![Naike Bernal Tejada](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/c84ab380-e307-4f66-aab2-fd8bed76ae4a.png)
Naike Bernal Tejada
Redactora de informativos en Radio San Sebastián desde 2006. Editora de Hora14 Gipuzkoa, también hago...