Emakume Migratu Feministak ofrecerá pisos a las trabajadoras del hogar internas que quieran buscar una salida profesional
Las trabajadoras en situación irregular han aumentado en los últimos 10 años tanto en el trabajo interno como externo

Trabajadoras del hogar / GETTY IMAGES

Bilbao
María Juncay fue durante 14 años trabajadora del hogar, ahora, a través de la Asociación Emakume Migratu Feminista-Sociosanitarias, ayuda a más de 250 mujeres que están pasando por lo mismo que paso ella: aceptar cualquier condición de trabajo para conseguir un futuro en España. La asociación va a ser la primera en ofrecer pisos a las trabajadoras del hogar internas que quieran buscar una salida profesional.
La asociación ha adelantado al programa 'Hoy por Hoy Bilbao-Bizkaia' que el primer piso estará en Sestado, y que actualmente tienen una demanda de más de 50 mujeres que quieren dejar los hogares de sus empleados para tener uno propio.
"Opresor y explotador"
"Desde nuestra experiencia y recorrido activista, el tema de los cuidados está solapado en este empleo de hogar interno. Nosotros lo llamamos opresor y explotador. Es un espacio donde se violenta todos los derechos humanos, y sobre todo el de las mujeres migrantes", explica María Juncay, portavoz de la Asociación Emakume Migratu Feminista-Sociosanitarias.
Situación irregular
La estadística en Bizkaia, según la Asociación de Trabajadores del Hogar, refleja que casi el 30% de las trabajadoras internas y el 13% de las externas no tienen papeles. Son más de 7.300 trabajadoras del hogar, el 29,50 % de las internas y el 12,98 % de las externas no tienen papeles.
"Salgo a descansar los sábados a las nueve de la mañana y regreso el domingo a las nueve de la noche", dice Elisabeth Ariza, una de las muchas trabajadoras del hogar. Cuando se le pregunta a Ariza por el cumplimiento de sus condiciones laborales, ella responde: "Hace poco me hicieron el contrato, supuestamente era para cuidados de acompañamiento a una persona mayor. Acepte las condiciones porque era la única manera para acceder a mi documentación y regularizarme aquí en España. No se cumplen las condiciones porque me toca pagar a mí la Seguridad Social".
Datos
Según los datos de la Asociación de Trabajadoras, 7 de cada 10 internas no cumplen con la jornada máxima legal, están a disposición de la parte empleadora más de 60 horas semanales; además no cobran el salario mínimo en relación con su jornada. El 29,50 % de todas las internas estaban en situación administrativa irregular, y por este motivo no estaban dadas de alta en la Seguridad Social (son el 29,86 % de las internas de entre semana). Cuando la trabajadora de entre semana tenía situación regular, estaba dada de alta en el 95,05 % de los casos. "La regularización inmediata de todas las trabajadoras es un primer paso necesario para conseguir condiciones de trabajo decentes", ha añadido María Juncay.