Sociedad

Pasaia cierra el 2022 con un descenso en mercancías del 6%, pero con una previsión al alza en 2023

El Puerto de Pasaia supera, por segundo año consecutivo, las cifras del periodo prepandemia, concretamente un 3% por encima de los números de 2019

Así ha sido la actividad del Puerto de Pasaia en 2022

Así ha sido la actividad del Puerto de Pasaia en 2022

01:36

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El tráfico de mercancías del puerto de Pasaia experimentó el año pasado una rebaja del 6,3 % respecto a 2021, si bien la dársena guipuzcoana confía en afianzar la "tendencia al alza" en productos como los vehículos y la pasta de papel durante 2023.

Una situación que, junto a la previsible "estabilidad" de los tráficos siderúrgicos y agroalimentarios, le podrían permitir, en una situación de "normalidad geopolítica", recuperar en los próximos meses los tráficos de 2021, cuando Pasaia alcanzó los 3,5 millones de toneladas.

El presidente de la Autoridad Portuaria (APP), Joakin Telleria, y el subdirector de este organismo, David Candelario, han dado a conocer estos datos en una rueda de prensa celebrada en San Sebastián, donde han presentado los resultados del puerto pasaitarra en el pasado ejercicio, así como las principales inversiones de esta infraestructura para los próximos años.

Durante su intervención, los responsables portuarios han justificado el retroceso registrado en el movimiento de mercancías durante 2022 por la huelga de transporte del pasado marzo, junto al "alto precio" de la energía, que ha implicado el incremento en los costes de producción y, sobre todo, la "incertidumbre" económica global marcada por la guerra en Ucrania.

Contexto Global

"Obviamente el balance respecto a 2021 no es positivo, pero lo observamos desde el optimismo teniendo en cuenta el contexto global en el que se enmarcan estos datos. Además, cabe destacar que estamos en valores superiores a la época prepandemia, lo que creemos que marca una tendencia positiva", ha opinado Telleria.

Por su parte, Candelario ha avanzado que en 2023 se prevé afianzar la tendencia al alza del tráfico de vehículos, la estabilidad de los productos siderúrgicos y agroalimentarios, así como un incremento del 10 % en el la pasta de papel, si bien ha avanzado que la evolución de la pesca estará condicionada a las restricciones que vaya marcando la Unión Europea a este sector.

En cuanto a las cifras concretas del año pasado, ha desvelado que el tráfico de las mercancías siderometalúrgicas se situó en los 1,8 millones de toneladas, lo que supuso un 9 % menos que en 2021, a pesar de lo cual este tráfico volvió a ser el principal del puerto con un total 55,77 % del total movilizado.

Movimiento de vehículos

Por su parte, el movimiento de vehículos y elementos de transporte alcanzó las 436.000 toneladas "el 13,3 % del total" para crecer 17 puntos "gracias a la actividad de la terminal Noatum-UECC, que el pasado año exportó un total de 233.544 automóviles de marcas como Opel, Mercedes, Citroën o Volkswagen".

En cuanto al resto de la actividad portuaria, en 2022 se incrementaron los tráficos de minerales no metálicos hasta las 111.000 toneladas (+3,4 %), la pasta de papel y madera hasta las 318.000 toneladas (+9,7 %) y los químicos hasta las 15.000 toneladas (+0,4 %).

La lonja pesquera, la tercera más importante de España, también tuvo un impacto positivo en el ejercicio 2022 con una variación al alza del 1,4 % con respecto a 2021 y un saldo total de 19.000 toneladas y 82 millones de euros en el valor de venta.

Recortes en mercancías

Entre las mercancías que experimentaron recortes se encuentran los tráficos de abonos que bajaron un 5,7 % (182.000 toneladas); la industria agroalimentaria que descendió un 7,8 % (256.000 toneladas); el sector energético que decreció un 0,3 % (10.000 toneladas), y el material de construcción que bajó un 3,5 % (116.000 toneladas).

Respecto a las inversiones en proyectos portuarios, Candelario ha desvelado que la APP trabaja sobre una cifra de "alrededor de 45,8 millones de euros de cara a los próximos cinco años", entre los que ha citado la segunda fase de las obras de la lonja pesquera; la puesta en marcha de las actuaciones de dragado del canal de Lezo; la iluminación nocturna de la bocana de entrada a la bahía; la ampliación de la estación de Lezo, y la entrada del nuevo ancho métrico ferroviario al muelle de Buenavista, entre otras.

Unas actuaciones dirigidas a permitir incrementar el tamaño de la flota que opera en Pasaia, diversificar los tráficos y mejorar y ampliar las conexiones ferroviarias de la dársena

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00