Carmen Adán, Fiscal Superior del País Vasco: "Hay que denunciar aunque la víctima no quiera"
Adán ha hecho este llamamiento en su intervención durante la firma del III Acuerdo para la Mejora de la Atención en el Ámbito de la Violencia Machista, con el que las instituciones vascas refuerzan su coordinación para atender a estas mujeres con la actualización a las nuevas leyes y a la realidad social del acuerdo que suscribieron para este fin en 2001.
Bilbao
La fiscal superior del País Vasco, Carmen Adán, ha pedido el compromiso de todas las instituciones y de la sociedad para que se denuncien los posibles casos de violencia machista siempre, "aunque a víctima no quiera", porque no hacerlo "contribuye a la impunidad del agresor" y a "aumentar la vulnerabilidad" de la agredida.
Adán ha hecho este llamamiento en su intervención durante la firma del III Acuerdo para la Mejora de la Atención en el Ámbito de la Violencia Machista, con el que las instituciones vascas refuerzan su coordinación para atender a estas mujeres con la actualización a las nuevas leyes y a la realidad social del acuerdo que suscribieron para este fin en 2001.
El acto ha contado con la intervención del lehendakari, Iñigo Urkullu, al que han precedido en el uso de la palabra además de Carmen Adán; el presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), Iñaki Subijana; el Ararateko, Manuel Lezertua; el presidente del Consejo Vasco de la Abogacía, Gerardo López; y el presidente del Consejo Médico Vasco, Cosme Naveda.
La fiscal superior ha reiterado el compromiso "colectivo y de todos los fiscales que trabajan en el País Vasco" con las víctimas de la violencia machista y ha reivindicado la necesidad de que todas las instituciones, colectivos y ciudadanos "se comprometan y sepan" que "es obligado denunciar" estas agresiones.
"Es obligada la denuncia"
"Es obligada la denuncia aunque la víctima no quiera denunciar porque si no contribuiremos a la impunidad del agresor y a aumentar la vulnerabilidad de la víctima", ha advertido.
En este sentido, ha insistido en que debe darse una respuesta social a estos crímenes porque "la auténtica protección, asesoramiento y cuidado de las víctimas exige un trabajo en conjunto". Ha insistido en la disposición de los fiscales a hacerlo y ha subrayado que se trata de que ciudadanos e instituciones se reconozcan "como parte esencial de la cadena que tiene el objetivo único, primero, último y esencial de proteger a las víctimas".
El presidente de TSJPV ha defendido por su parte que en el ámbito de la protección judicial es preciso "intentar afinar al máximo" los instrumentos de evaluación del riesgo de que la víctima pueda volver a serlo. Por ello, ha apostado por construir pautas de protección efectiva desde el "máximo respeto" a las garantías jurídicas del presunto agresor y desde la apuesta por buscar su reintegración social sin riesgo de reincidencia.
Ha reconocido así la importancia de la coordinación institucional y ha señalado que la aportación del sistema judicial "no puede ser otra que la tutela judicial efectiva desde el ámbito de la colaboración, de la escucha y del acompañamiento".