Derivan a 64 alaveses enfermos de cáncer al Hospital Donostia para recibir radioterapia
El motivo de los traslados se debe a la renovación de uno de los dos equipos de radioterapia de Osakidetza en Vitoria

Raúl Pozas, jefe de Oncología del Hospital de Txagorritxu, explica los motivos del traslado de paciente con cáncer a San Sebastián
06:38
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Vitoria
El Servicio de Oncología Radioterápica del HUA Txagorritxu cuenta con dos equipos para la administración de tratamientos de radioterapia. Desde el 2 de noviembre uno de ellos, que llevaba en funcionamiento desde 2010, ha sido retirado para instalar uno nuevo de "última generación". Desde que comenzó la renovación, 64 pacientes enfermos de cáncer han tenido que trasladarse a San Sebastián para recibir el tratamiento.
La renovación de los equipos se realiza para "mejorar la atención que reciben los pacientes oncológicos de Álava". Raúl Pozas, Jefe del Servicio de Oncología del Hospital de Txagorritxu, ha explicado, en Hoy por Hoy Vitoria, que el recambio "supone parar nueve meses la actividad del equipo que se sustituye".
Mientras se lleva a cabo la instalación del nuevo equipamiento y para seguir garantizando la atención a los pacientes, se ha habilitado un tercer turno en el otro equipo y se ha establecido una colaboración con el Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Donostia para la derivación de pacientes que no puedan ser tratados en el HUA Txagorritxu. "Cuando empezamos a renovar el equipo realizamos una ampliación del turno del equipo que esta en la OSI y estamos tratando pacientes hasta las doce de la noche", ha puntualizado Pozas.
Para mediados de marzo está prevista la instalación mecánica del equipo para la administración de tratamientos de radioterapia en Vitoria y se prevé que para principios de julio el nuevo equipamiento comience a funcionar. En este sentido, Pozas ha asegurado que "está previsto la creación de un tercer bunker en Txagorritxu con un lineal para radioterapia". De esta forma, los pacientes no tendrán que trasladarse a otros centros para recibir el tratamiento y "la renovación de equipos podrá realizarse en Vitoria".

11 meses de espera para el cribado de cáncer de mama
Por otro lado, la espera para el programa de cribado de cáncer de mama es de 11 meses en la Osi Araba y de 6 meses en Rioja Alavesa.
Así lo reconoce el departamento de Salud en una respuesta remitida al Parlamento vasco a petición de EH Bildu, que justifica el retraso por la pandemia pero también por la sustitución de los mamógrafos del HUA. Los mamógrafos 2D se han reemplazado por otros de tecnología 3D con el consiguiente parón en las citaciones.
A lo largo de 2023, Salud confía en ir poniendo al día el programa. Por el momento, las citaciones se han incrementado un 22%

Marta Pina
Editora de La Ventana de La Rioja y redactora en Hora 14, después de haber trabajado en medios como...