Sociedad | Actualidad

El plan con las nuevas medidas para incentivar el acceso de las mujeres a la Ertzaintza

Actualmente el 83% de la plantilla son hombres. El "Plan de Promoción de las mujeres en el Ingreso a la categoría de Agente de la Escala Básica de la Ertzaintza 2026", está articulado en diez objetivos estratégicos y 45 actuaciones concretas

El 83% de la actual plantilla son hombres / EFE

El 83% de la actual plantilla son hombres

Bilbao

La Ertzaintza incrementará de manera progresiva el número de plazas de acceso al cuerpo reservado para mujeres hasta llegar al 40 % en 2026, eliminará el requisito de altura mínima y pospondrá las pruebas físicas a las aspirantes que estén en situación "prenatal, parto o postnatal".

Todo ello con el objetivo de "corregir la infrarrepresentación" actual de la mujer y "mejorar la eficacia" de la Ertzaintza, según han explicado en el Parlamento Vasco, el consejero de Seguridad, Josu Erkoreka; la comisaria Sandra Ranea y la técnica de Igualdad de la Academia de Arkaute Eneritz Errasti.

Los tres han presentado el "Plan de Promoción de las mujeres en el Ingreso a la categoría de Agente de la Escala Básica de la Ertzaintza 2026", articulado en diez objetivos estratégicos y 45 actuaciones concretas.

Se trata de "medidas de excepción" que se mantendrán hasta que las mujeres sean el 33 % de la plantilla de la Ertzaintza, tal y como se establece en la Ley de Policía del País Vasco, ha explicado la técnica.

El 83% son hombres

La Policía vasca cuenta en este momento con 7.211 agentes: el 83,47 % son hombres y el 16,53 % mujeres. El plan, ha apuntado la comisaria, aspira a llegar al 21 % de presencia femenina para 2026, "un objetivo valiente y ambicioso", aunque todavía "lejos" del citado 33 %.

Para avanzar en este objetivo las plazas reservadas a mujeres se irán incrementando de manera progresiva: un 33 % este año (se prevé convocar 424 plazas), un 35 % en 2023 (se sacarán 100 plazas), un 37 % en 2024 (50 plazas), un 39 % en 2025 (200 plazas) y un 40 % -máximo permitido por la ley- en 2026 (aún no hay un número concreto de plazas).

Las reservas establecidas hasta la fecha (el porcentaje actual es del 25 %) "no han tenido ningún impacto" a la hora de elevar la presencia femenina en la Ertzaintza, por lo que ahora se apuesta por ampliar esa reserva "siempre dentro del marco legal y de manera progresiva".

Eliminar la estatura mínima "por irrelevante"

Otra de las medidas pensadas para elevar la presencia de mujeres es eliminar "con carácter general" la estatura mínima como requisito de acceso. Se trata de una característica "irrelevante" en muchos puestos, como por ejemplo los de laboratorio, y "puede suponer un obstáculo".

La comisaria Ranea ha reconocido que la altura "puede ser determinante" en algunas funciones que desempeñan los agentes, pero ha subrayado que la clave es identificar cuáles son esos puestos y no exigirla como requisito general para acceder al cuerpo.

Esta medida -que ya se está tomando en otros cuerpos policiales estatales y europeos, según ha explicado- necesitaría de un cambio normativo ya que la ley vasca fija alturas mínimas para hombres y mujeres. Ha pedido por ello la implicación de los grupos parlamentarios para reformar la ley cuanto antes.

El plan también contempla posponer las pruebas físicas a la siguiente convocatoria a las mujeres en "situación prenatal, parto o postnatal", impulsar un mayor número de mujeres en el profesorado de la Ertzaintza y diseñar un protocolo ante el acoso sexual y acoso por razón de sexo en la Academia.

Otro eje "estratégico" del plan se refiere a la creación de "referentes femeninos" para animar a las mujeres a entrar en el cuerpo. Para ello se lanzarán campañas de publicidad mostrando a mujeres agentes trabajando en las diferentes unidades y se divulgará la profesión con la presencia de mujeres con acciones con estudiantes de Bachillerato, FP y universitarias

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00