El programa "Lehen Urratsa" del Gobierno Vasco ha permitido sacar de la calle a medio millar de personas en Euskadi desde 2020
Actualmente el número de personas en situación de "sinhogarismo" en Euskadi ronda las 700
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/DZAJUXHIKNJIXC2WCBFC5XNFGU.jpg?auth=f668321cd9881669ee75118b5ecdc729ce05cfbd193c72e5772980887b162563&quality=70&width=650&height=487&focal=353,217)
Un abergue de San Sebastián, listo para recibir a personas sin techo. / Javier Hernández
![Un abergue de San Sebastián, listo para recibir a personas sin techo.](https://cadenaser.com/resizer/v2/DZAJUXHIKNJIXC2WCBFC5XNFGU.jpg?auth=f668321cd9881669ee75118b5ecdc729ce05cfbd193c72e5772980887b162563)
Bilbao
Los programas impulsados por el Gobierno Vasco para la atención de personas sin hogar han permitido sacar de la calle en dos años a 586 personas.
En una nota de prensa, el Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales ha explicado que durante el confinamiento por la Covid puso en marcha el fondo "Inor Atzean Utzi Gabe" que constaba de diferentes programas específicos como "Lehen Urratsa" para dar refugio a personas que dormían en la calle durante el confinamiento. Esta iniciativa propició que se pudiera trabajar con estas personas para evitar que regresaran al "sinhogarismo" y permitió que mejorara su calidad de vida, al tiempo que impulsó su proceso de inserción social a través de un itinerario personalizado. De esta manera se ha logrado que 586 personas sin hogar que están siendo atendidas en los diferentes refugios sociales desde el confinamiento de 2020 no regresen a la calle.
Además y finalizado el programa "Lehen Urratsa" se ha buscado dar continuidad a este trabajo a través de la firma de convenios con diversos ayuntamientos, entre ellos los de Bilbao y San Sebastián. En la actualidad 353 personas están siendo atendidas por diferentes recursos sociales locales y se está trabajando para cerrar convenios con Getxo y Barakaldo. "Queremos seguir atendiendo a estas personas", ha dicho la directora de Servicios Sociales del Gobierno Vasco, Marian Olabarrieta, quien ha afirmado que hay que aprovechar el camino recorrido y el trabajo hecho con estas personas. "Bajo ningún concepto podemos permitir que vuelvan a la calle".
Otros programas que han ido evolucionando desde el "Lehen Urratsa" han sido los relacionados con jóvenes sin red familiar o social que viven en la calle. Al inicio de la pandemia se trabajó con algo más de un centenar de estos jóvenes y en la actualidad 233 chavales y chavalas participan en iniciativas como "Irauli" y "Trapezistak", con una previsión de alcanzar los 300 en los próximos meses.
Recientemente la consejera de Justicia, Igualdad y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, ha cifrado en 661 las personas sin hogar que duermen en las calles de Euskadi