La población vasca en situación de pobreza severa se duplica desde 2008
El ejecutivo vasco ha presentado el diagnóstico de situación incluido en el V Plan de Inclusión
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/U76STV4WKFPAPDPIY62BPDPVQQ.jpg?auth=e3dab0aa8edd4bb1ca95bab4c77793ee3ca84131dee79d81064f3dcffd7ece77&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Pobreza, persona pidiendo en la calle, foto de archivo / EUROPA PRESS - Archivo (EUROPA PRESS)
![Pobreza, persona pidiendo en la calle, foto de archivo](https://cadenaser.com/resizer/v2/U76STV4WKFPAPDPIY62BPDPVQQ.jpg?auth=e3dab0aa8edd4bb1ca95bab4c77793ee3ca84131dee79d81064f3dcffd7ece77)
Bilbao
El 6,1 % de la población vasca se encuentra en situación de pobreza severa, el doble que en 2008, según recoge el diagnóstico de situación incluido en el V Plan de Inclusión del Gobierno vasco.
La vicelehendakari y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, y el viceconsejero de Empleo e Inclusión, Alfonso Gurpegui, han presentado este miércoles en San Sebastián las bases del V Plan de Inclusión, cuyo principal objetivo consiste en "atajar las nuevas brechas de desigualdad".
Diagnóstico de la pobreza severa
El nuevo plan parte de un diagnóstico de necesidades que revela que, desde el documento anterior, que data de 2017, "han crecido en Euskadi las situaciones de exclusión severa, que afectan al 9 % de la población".
También lo ha hecho el porcentaje de vascos en pobreza severa, el 6,1 %, lo que implica el doble que en 2008, a pesar del incremento del PIB experimentado en estos años.
Las tasas de desigualdad se han incrementado, ya que los ingresos del 20 % más pobre han crecido en mucha menor medida que los del 80 % restante.
Pese al impacto de la COVID, se han mantenido las tasas de actividad y ocupación y se ha reducido el desempleo, así como la demanda de vivienda, aunque se han incrementado los precios del acceso a la vivienda en compra y alquiler.
Respecto al plan anterior se ha reducido el número de desahucios, pero crece el número de personas sin hogar.
V Plan de Inclusión
El V Plan de Inclusión pretende luchar contra esta realidad y se plantea para ello varios retos, como el "incremento en la eficacia del sistema de prestaciones" y la reducción de las tasas de desempleo.
El Gobierno Vasco se plantea disminuir la "pobreza en el empleo y el porcentaje de población con bajos salarios que accede al sistema de estímulos al empleo en el marco de la RGI".
El plan busca reducir el gasto excesivo en vivienda -rebajar el número de población que destina más del 40 % de sus ingresos a la vivienda- y minimizar el número de ciudadanos que viven en la calle.
El texto planteará la manera de "materializar el derecho subjetivo a la vivienda incrementando el número de personas que residen en viviendas de alquiler de promoción pública, así como las que acceden a la prestación económica de vivienda".
El V Plan se impone como objetivo prevenir las desigualdades en salud "en cuanto a mortalidad, salud percibida, prevalencia de enfermedades crónicas y estado de salud mental entre los territorios con diferentes niveles de renta y entre personas de diferentes estratos socioeconómicos".
Durante la presentación, Mendia ha expresado el objetivo de que "ningún miembro de la sociedad quede descolgado, no sólo de un mínimo bienestar, sino de las oportunidades de reenganche social y laboral".
Ha afirmado que el Gobierno Vasco está "volcado" en lograr una Euskadi más cohesionada, tras lo que se ha referido a la futura ley del Sistema Vasco de Garantía de Ingresos e Inclusión, que se ha elaborado, ha dicho, con "una participación máxima".
Mendia ha expresado su deseo de que "los grupos parlamentarios participen también del consenso alcanzado con el tercer sector" en torno a esta ley