Actualidad
SANIDAD

23.800 pacientes esperan para ser operados en Osakidetza, un 25 % más que la media de la última década

Según datos a los que ha tenido acceso Cadena SER Euskadi, más de un millar de pacientes lleva esperando a una operación quirúrgica más de seis meses cuando el decreto de 2006 fija en medio año los plazos para ser atendidos

23.800 pacientes esperan para ser operados en Osakidetza, un 25 % más que la media de la última década

23.800 pacientes esperan para ser operados en Osakidetza, un 25 % más que la media de la última década

11:15

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Bilbao

23.831 pacientes están a la espera de ser operados en la red de centros de Osakidetza. Esto supone un 25 % más que la media de las listas de espera quirúrgicas de los últimos diez años. De ellas, la mayoría, el 71 % fue intervenida en los primeros tres meses, pero el 29 % restante sobrepasa esa barrera y algunos incluso lo duplican, algo más de mil personas, 1.074. Es decir, el 4,5 % va a tener que esperar más de medio año para ser operado. Esto supone una vulneración del decreto de 2006 que fija en seis meses el plazo para ser atendido en la red pública vasca.

Según datos a los que ha tenido acceso Cadena SER Euskadi a través de una respuesta parlamentaria Formulada por EH Bildu en la que la coalición abertzale pedía los datos relativos a las listas de espera de Osakidetza además de otras cuestiones, las especialidades que más pacientes acumulan son Traumatología —con 6.595 personas en lista—, Oftalmología —6.189—, Cirugía general —3.717— y Urología —1.655—. El resto de especialidades no superan el millar de personas esperando. En el caso de esperas para intervenciones oncológicas, la lista se compone de 623 personas, mientras que para Cirugía cardíaca son 110 pacientes.

La fotografía cambia ligeramente en aquellas cirugías que acumulan mayores retrasos, esto es, las que cuentan con un mayor número de pacientes que van tener que esperar más de seis meses para su intervención. En este caso, la primera también sería Traumatología con 552 pacientes que tienen cita en plazo superior a esos seis meses. En segundo lugar, se encuentra Urología, con 114 personas; la Cirugía vascular-angiología tendría a 105 pacientes, mientras que en cuarta posición se ubica Cirugía general con 96 días. En quinto lugar, estaría la Cirugía plástica con 70 personas.

En resumen, todas las especialidades tienen algún paciente que va a tener que esperar más de seis meses. De hecho, solo en Aparato digestivo, Cirugía torácica, Dermatología, Radiodiagnóstico y, lógicamente, las Urgencias tienen en cero ese apartado.

Capítulo a parte también merecen dos especialidades cuyos plazos marcados para una intervención son de un mes y de tres meses. Son las operaciones oncológicas y las de Cirugía cardíaca, respectivamente, en las que 47 y 40 personas pasarán por quirófano fuera de los plazos legales.

Por OSI, Donostialdea acumula un mayor número de pacientes en listas de espera con un total de 4.295. Le sigue Araba con 3.898, la OSI de Ezkerraldea-Enkarterri y Cruces llega a los 3.743 y Basurto, a 3.606. La unidad que acumula un mayor número de pacientes con la cita quirúrgica superando los seis meses es Araba, con 276, seguida de Ezkerraldea, Enkarterri y Cruces con 187; Basurto con 169 y, en cuarto lugar, empatan Debabarrena y Galdakao con 142 personas citadas para dentro de más de medio año.

Un 25 % más que hace una década

Estos datos suponen un claro ascenso de los números en las listas de espera de Osakidetza. Al cierre de 2019, año previo a la pandemia, la lista de espera era de 17.512 personas; en 2018, de 17.795, mientras que en 2012 de 18.611 o en 2013, de 18.123. En la evolución de las listas de espera en la última década, se observa una cierta estabilidad en los datos de listas de espera, excepto en 2020 cuando esa lista de espera bajó a 16.827 personas, en gran parte, por la falta de diagnósticos y la suspensión de toda actividad no urgente en los hospitales durante lo más duro de la pandemia.

Tras la recuperación paulatina de la actividad quirúrgica, en los últimos meses, la lista de espera a 15 de julio se situaba en 23.831 personas.

19.100 reclamaciones

Los datos de la Subdirección de Calidad y Sistemas de Información han recibido un total de 19.100 las reclamaciones, unas 90 al día, a mitad de año. Si sigue este ritmo, el año 2022 cerraría con 30.000 reclamaciones. Las quejas habían sido 6.851, mientras que los agradecimientos, 1.172.

Según la Dirección General, se responden todas las reclamaciones para cumplir los requisitos legales. Cabe destacar que a todas se les da una primera respuesta, aunque para cerrarla haga falta tiempo de investigación y tratamiento posterior.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00