La exposición "Itsasoan" recuerda a los arrantzales desaparecidos en Hondarribia
Ttopara Kultur Elkartea organiza esta muestra, en Itsas Etxea hasta el 29 de septiembre, que se centra en cuatro tragedias vividas en el sector a lo largo del siglo XX
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/QBAEFHOVAJBPLMK7DQKSLDMTUY.jpg?auth=47e5d50746faa7367f9289ad657dbe703c67b7b2652261dc8c1622fbdf458bdc&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
La exposición "Itsasoan" recuerda a los arrantzales desaparecidos en diversas tragedias vividas en Hondarribia. / Ayuntamiento. Hondarribia
![La exposición "Itsasoan" recuerda a los arrantzales desaparecidos en diversas tragedias vividas en Hondarribia.](https://cadenaser.com/resizer/v2/QBAEFHOVAJBPLMK7DQKSLDMTUY.jpg?auth=47e5d50746faa7367f9289ad657dbe703c67b7b2652261dc8c1622fbdf458bdc)
Hondarribia
Del 17 al 29 de septiembre, la trasera de Itsas Etxea acogerá la exposición ‘ITSASOAN, en recuerdo de los arrantzales desaparecidos’. La presentación ha tenido lugar en la misma exposición, con la presencia del concejal de Cultura Juan Luis Silanes, y de Jose Mari Sanz y Mikel Jauregi, de Ttopara Kultur Elkartea.
"Es una exposición minuciosa, de un valor muy importante y que a buen seguro, tanto los hondarribiarras como los visitantes lo sabrán valorar. Viene a enriquecer la oferta cultural que desde el Ayuntamiento intentamos ofrecer a la ciudadanía”, comentaba Silanes que ha querido agradecer el gran trabajo que ha realizado Ttopara Kultur Elkartea.
Jose Mari Sanz, miembro de la asociación, añadía que está iniciativa ha surgido dentro del Área de organización de eventos y de formación, y se ha centrado en tragedias vividas en el sector de la pesca a lo largo del siglo XX. Para ello, se han tomado como referencia cuatro accidentes.
El del 4 de enero de 1.913 cuando el barco pesquero “Constantino Chiquia” naufragó en la barra de acceso al puerto de Hondarribia falleciendo nueve arrantzales, la del día 26 de marzo de 1.921 cuando el vapor pesquero “Bi Anayak” se encontraba frente a la segunda rampa del ensanche de Hondarribia realizando algunas reparaciones en la caldera. Se produjo una explosión, que fue de tal magnitud que el barco quedó totalmente destrozado, falleciendo cuatro personas, entre ellas un niño de cinco años.
En tercer lugar, el del día 5 de agosto de 1.921, cuando el vapor pesquero “San Luis” se encontraba faenando a unas 90 millas cuando explotó su caldera. "La explosión fue muy violenta y varios miembros de la tripulación fueron lanzados por los aires. Cuatro tripulantes resultaron muertos, tres de ellos ni siquiera pudieron ser rescatados del agua".
Por último, el del día 12 de julio de 1961, "cuando se desató un enorme temporal en al Cantábrico, desde Galicia hasta el País Vasco, que cogió desprevenida a toda la flota pesquera y que hundió 21 embarcaciones, acabando con la vida de 83 pescadores". El barco hondarribiarra Santa Gema, cuando se encontraban a unas 50 millas de Santander, una gigantesca ola surgió al costado de la embarcación barriendo literalmente su cubierta. "De los cinco hombres que se encontraban en ella -el resto estaba en la bodega-, tres fueron arrojados al agua. Dos arrantzales pudieron ser rescatados mientras que el tercero (Joxe Tife Aseginolaza) desapareció bajo las aguas".
Objetivos de la exposición
“Con estos trágicos episodios pretendemos recoger una pequeña muestra de los muchos accidentes que se han producido en la mar, reflejar las durísimas condiciones de trabajo a las que tenían que hacer frente, con unos recursos materiales muy limitados. Asimismo, queremos poner en valor el arrojo y la valentía de unos hombres que se hacían a la mar sin saber qué les deparaba la naturaleza, y resaltar la solidaridad de la población de Hondarribia y de otros pueblos hermanos, ante la situación en la que quedaban las familias de los fallecidos.
El objetivo de Ttopara Kultur Elkartea también es el de mostrar a la ciudadanía la evolución de uno de los oficios tradicionales más importantes de nuestro pueblo, y homenajear a los hombres y mujeres que a lo largo de los siglos han sufrido las consecuencias de lo que representa el duro trabajo en el mundo de la pesca” señala Sanz.
El sábado día 17 de septiembre a las 19:00 horas en Itsas Etxea Auditoriuma se proyectará un documental sobre la tragedia del pesquero Santa Gema III y a continuación habrá un coloquio sobre la evolución en el mundo de la pesca a cargo de Beñardo Virto y de Koldo Ortega. La exposición permanecerá abierta desde el día 16 hasta el día 29 de septiembre.