La Ventana EuskadiLa Ventana Euskadi
Actualidad
PRECIOS

La cadena de valor de la leche en Euskadi: desde el ganadero hasta el lineal

Tomamos la leche como ejemplo, que en lo que va de 2022 ha subido su precio un 17%

00:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Bilbao

A la ruta del precio de un producto, en todas sus fases, se le llama cadena de valor. En 'La Ventana Euskadi' es lo que nos hemos propuesto hacer, para ir más allá del lamento que experimentamos cuando al ir a la compra nos han subido los precios. Los comerciantes se quejan de los proveedores, estos de los productores, estos de las materias primas y la electricidad. Tomamos la leche como ejemplo, en el último año su precio ha subido un 20,6%, en lo que va de 2022 un 17% y en el ultimo mes un 1,7%.

Producción, transformación, distribución y venta final

Empezamos por el principio, vamos a intentar descifrar cómo se construye el precio final de un producto como la leche. Nos vamos primero al pasto, a una de las zonas con más ganado de Euskadi, el valle de Karrantza, donde nos encontramos con el primer paso de la cadena: la producción. Helen Groome es socia de 'Vista Alegre Baserria' y nos explica que actualmente tienen entre 20 y 23 vacas en ordeño. Los gastos fijos que tiene Groome han subido: "El gasoil un 54% en lo que va de año, el pienso un 32%, la limpieza también ha subido, la electricidad... Si hacemos un promedio, los gastos han subido un 25%". La subida de precio ha cubierto ese incremento de costes, pero explica que ella sigue "sin cubrir los gastos, el precio que reciben ahora está en 43-45 céntimos y debería estar en 60-65 céntimos el litro. Trabajamos con margen porque hay subsidios, pero hay que recordar que vienen de los impuestos que está pagando el consumidor final".

El siguiente paso es la transformación del producto: en el caso de la leche, pasteurización, envasado, etiquetaje y conservación. Helen Groome explica que hay gastos de gasoil, envasado en botellas que han subido un 25% las de vidrio, el etiquetado un 5% y la electricidad un 13% para mantener esa leche: "Son gastos que tengo que cargar sobre el precio —enumera— y hemos tenido que subir el precio de la leche dos veces este año, cuando en los últimos 10 años solo lo había hecho tres veces".

Vamos al siguiente, aunque Helen realiza prácticamente todos los pasos, tomaremos a partir de aquí nuestro propio camino y vamos, botella de leche en mano, a la distribución. Josean Sancho, de Adisbask, explica que "nuestros gastos fijos son personal y gasolina, porque ya tenemos nuestros almacenes". Señala que pese a la subida de los costes, aún no han tenido que subir los precios como cadena de distribución, porque nos hemos limitado a subir los precios en el mismo porcentaje que nos lo han subido a nosotros. El sobrecoste en gasolina y electricidad todavía no lo estamos trasladando y será en enero de 2023 cuando lo hagamos. Nuestro beneficio se ve afectado, pero estamos vendiendo más que en los últimos dos años de pandemia".

Llegamos a la tienda de toda la vida, podemos elegir la nuestra, comercio local o gran superficie. Hemos hablado con los primeros, los pequeños comercios, porque los segundos no han querido contestarnos a cómo construyen el precio de la leche. Nos explican que "no queda más remedio que subir el precio final, pero lo que hacemos es que de cada dos euros que nos sube el producto, nosotros nos comemos uno y repercutimos al cliente el otro".

En resumen estamos hablando de que cada paso de la cadena lógicamente suma unos céntimos al litro de leche que finalmente encontramos en las baldas, pero ya desde el primer paso, la producción, los costes de base han aumentado. de manera que distribuidores se aprietan un poco el cinturón y los comercios locales hacen lo propio.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00