Sociedad | Actualidad

Gipuzkoa contará en otoño con un nuevo Plan de Infancia para reducir los casos de desprotección infantil

Profundizar en la prevención, la afectividad y la cercanía, con los menores y las familias son algunas de las principales conclusiones del proceso participativo realizado por la Diputación para la elaboración del nuevo Plan de Infancia de Gipuzkoa

Maite Peña, diputada de Políticas Sociales junto a Pepa Horno, psicóloga y consultora de infancia que ha formado parte del proceso participativo / Diputación Foral Gipuzkoa

Maite Peña, diputada de Políticas Sociales junto a Pepa Horno, psicóloga y consultora de infancia que ha formado parte del proceso participativo / Diputación Foral Gipuzkoa

San Sebastián

El nuevo Plan para la Prevención y la Atención a la Desprotección Infantil que prepara la Diputación de Gipuzkoa contará con las aportaciones de niños y familias, una iniciativa "absolutamente pionera" que el ente foral ha considerado necesario llevar a cabo para "evaluar y actualizar" su modelo de intervención.

De este proceso participativo, en el que se han involucrado menores atendidos en el sistema de protección y familias biológicas y acogedoras, ha informado este lunes en rueda de prensa la diputada foral de Políticas Sociales, Maite Peña, quien ha comparecido junto a Pepa Horno, psicóloga y consultora en infancia, afectividad y protección, con quien ha colaborado la Diputación para el desarrollo del proyecto.

"Como conclusión general, se puede destacar que refrendan la defensa de los derechos de los niños y niñas, y que la Diputación reconoce sus derechos", ha destacado Peña, quien ha señalado que "el mayor reto" del sistema de protección foral "está en la revisión de los procedimientos para reconfigurar los roles de los menores y las familias".

Horno ha explicado que se ha dado voz a 126 niños y chicos de entre 6 y 22 años, y a 86 familias, lo que supone "una muestra significativa y un proceso de participación realizado de forma legítima y protectora", y ha remarcado que los resultados obtenidos "han sido muy homogéneos en cada franja de edad, pero diferentes entre las personas menores y adultas".

Con las propuestas de cambio al documento inicial y la lectura de sus argumentaciones, se han modificado "los principios marco de la acción protectora" inicialmente planteados para el nuevo plan.

Se tendrá en cuenta que todos los afectados "tienen los mismos derechos independientemente de sus características personales, familiares o culturales" y la labor de la Diputación consistirá en "ofrecer el acompañamiento y recursos necesarios para que cada persona menor desarrolle su potencial, promoviendo al máximo sus capacidades y autonomía".

Además, en todos los procedimientos se debe incorporar la perspectiva de los niños, chicos y allegados, y entender que "el contexto familiar, junto con el social y cultural, influye en la definición del proyecto de vida".

Se propugnará una "afectividad consciente" y una "mirada positiva", ya que "no es posible proteger lejos de la calidez y la afectividad", así como un trabajo "bien fundamentado en el conocimiento científico, en el aprendizaje, en las buenas prácticas y en la evaluación".

Además, se manifiesta que "el ejercicio de la acción protectora exige un modelo de atención que tenga presenta la responsabilidad pública, un principio básico y con el que se comprometen todos los equipos que trabajan en y para el Servicios de Protección a la Infancia y la Adolescencia de Gipuzkoa".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00