Sociedad | Actualidad

La Diputación de Gipuzkoa pone en marcha Basotik

Se trata de una fundación pública para gestionar de forma colectiva, eficiente y sostenible los bosques de titularidad privada

Jabier Larrañaga, titular del departamento de Promoción Económica, Turismo y Medio Rural; Markel Olano, diputado general y Arantxa Ariztimuño, directora de Montes y Medio Natural en la presentación de Basotik / Diputación Foral de Gipuzkoa

Jabier Larrañaga, titular del departamento de Promoción Económica, Turismo y Medio Rural; Markel Olano, diputado general y Arantxa Ariztimuño, directora de Montes y Medio Natural en la presentación de Basotik / Diputación Foral de Gipuzkoa

San Sebastián

La Diputación de Gipuzkoa ha creado Basotik, una fundación pública para gestionar de forma colectiva, eficiente y sostenible los bosques de titularidad privada, sobre todo, las explotaciones pequeñas, menores de 5 hectáreas, con baja rentabilidad o incluso abandonadas, que suman más de 40.000 hectáreas en el territorio.

El diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, y el titular del departamento de Promoción Económica, Turismo y Medio Rural, Jabier Larrañaga, han presentado este jueves en una rueda de prensa en San Sebastián la nueva fundación, que tiene una participación íntegramente foral y cuya constitución y estatutos aprobó la semana pasada el Consejo de Gobierno.

Olano ha explicado que con la creación de este instrumento, inspirado en los modelos de gestión colectiva forestal de países como Alemania, Suecia y Finlandia, su gabinete busca "dar un salto cualitativo en la gestión sostenible" de los bosques, que ocupan el 61,5 % de la superficie de Gipuzkoa, la mayor proporción de la CAV y "muy por encima" del 40% de la media europea.

Tras remarcar la importancia de los bosques para sostener el sector primario, preservar el paisaje y la identidad territorial, y para luchar contra el cambio climático, el diputado general ha asegurado que con Basotik se dará "un salto cualitativo fundamental" en la gestión sostenible de su masa forestal. Dotada con 2 millones de euros este año y hasta un total de 8 durante los próximos cinco, la fundación pretende hacer frente a "las debilidades estructurales" que tiene el sector, como son, según ha advertido, el alto fraccionamiento de la propiedad, la elevada edad media de los dueños (un 60% son mayores de 60 años) y la falta de relevo generacional.

Ha añadido que, a esos problemas, se ha sumado en los últimos años el impacto de la enfermedad conocida como la banda marrón, que afecta al 30 % de toda la superficie forestal del territorio y que ha aumentado "el riesgo de abandono", situación en la que ya están del orden del 16 % de los bosques privados de Gipuzkoa.

La nueva fundación aspira a agrupar bajo su gestión en torno a 40.000 hectáreas de bosque, ha concretado Olano, quien ha anunciado que será "una alternativa atractiva para los titulares de explotaciones frente a la gestión individual". Según los datos aportados por Larrañaga, casi el 80 % de los bosques de Gipuzkoa son de propiedad privada, mientras que el resto de titularidad pública cuentan con "una adecuada gestión".

En total hay 9.873 explotaciones privadas que suman una extensión aproximada de 95.000 hectáreas, de las que un 56 % tienen menos de 5 hectáreas y un 37%, una superficie de 5 a 20 hectáreas.

Basotik será "una alternativa atractiva a la gestión individual" para los dueños de esas fincas, que "no pueden ocuparse de ellas", no consiguen rentabilidad, tienen problemas para que alguien las trabaje tras su jubilación o incluso se han desentendido de ellas porque son fruto de sucesivas herencias familiares cada vez más parceladas. Larrañaga ha dicho que tendrán la opción de ceder la gestión a la fundación manteniendo la propiedad, a cambio de las correspondientes prestaciones económicas, aunque también habrá en ciertos casos la posibilidad de vendérselas.

La nueva entidad se encargará de gestionar esos bosques de manera integral, desde las tareas de limpieza a la plantación y transformación, pasando por la comercialización de la madera y de otros productos forestales. Se encargará además de "monetizar los créditos de compensación de CO2", por su papel de "sumideros" de esos gases, "una posibilidad que ahora no tienen por su pequeño tamaño", ha afirmado.

La Fundación Basotik será en consecuencia "un agente clave para fortalecer y vertebrar" a un sector que da empleo a unas 6.000 personas en Gipuzkoa.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00