Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

La A.VV de San Miguel se muestra "muy ilusionada" con el nuevo edificio de Emigración

El proyecto de rehabilitación incluirá equipamientos sociales para el barrio, un centro cívico y vivienda publica de alquiler para jóvenes

María José Barral, presidenta de la A.VV de San Miguel, nos habla del edificio de Emigración

María José Barral, presidenta de la A.VV de San Miguel, nos habla del edificio de Emigración

00:00:0012:55
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Irún

El alcalde de Irun José Antonio Santano y el delegado de Urbanismo Miguel Ángel Páez han dado a conocer recientemente los detalles principales del proyecto de rehabilitación del edificio de Emigración. Se trata de una actuación muy importante para el barrio de San Miguel, que incluye la dotación de un equipamiento social para el barrio, un centro cívico y vivienda pública de alquiler para jóvenes.

Hay que recordar que el edificio de Emigración es de 1963, obra del arquitecto Alejandro de la Sota, y representa uno de los ejemplos más relevantes de la arquitectura moderna de esa época en el País Vasco y está catalogado como Patrimonio Arquitectonico de Irun. El proyecto ahora presentado permitirá dotar de usos el interior de este edificio tras las obras de rehabilitación del exterior.

La Sociedad Pública de Vivienda IRUNVI ha sido la encargada de licitar y coordinar la redacción del proyecto y será quién se encargue de gestionar la ejecución de la obra, que incluye dotar a este histórico edificio de nuevos usos y espacios para el barrio. Si bien la redacción del proyecto que ahora se presenta abarca todo el edificio, su contenido se muestra diferenciado en tres usos principales con accesos diferenciados: equipamiento social para el barrio y centro cívico que suman 2.235 m2 y vivienda pública de alquiler para jóvenes. Si se compara con Palmera Montero, que tiene casi 1.000 m2 en sus salas, se duplica el espacio para usos de la ciudadanía.

Equipamiento social para el barrio

El acceso al equipamiento social se ubicará en la calle Basurko y contará con las siguientes estancias:

Local de mayores: Se pretende aprovechar un espacio diáfano, junto a la entrada, y abierto hacia el patio abierto del edificio para generar una zona de estar permitiendo su extensión desde la calle Bartolomé de Urdinso hasta el soleado fondo verde del patio. Se incorpora también una pequeña oficina, aseos y almacén.

Haurtxoko: situado en la esquina suroeste del edificio y junto a la entrada, con una compartimentación de vidrio por la que se pueda controlar visualmente a las niñas y niños con ventanas a fachada. Además, cuenta con sus propios baños y está separado de usos “tranquilos” del centro como la biblioteca.

Biblioteca: Situada en el ala sur del edificio, junto a la entrada y abierta al patio interior. Es un espacio diáfano y abierto al patio que genera una zona de biblioteca tranquila permitiendo la concentración y el estudio.

Sede de la Asociación de Vecinos: Situada en la planta primera, encima de la biblioteca, con acceso directo desde el hall de entrada y accesible desde la terraza del patio. Cuenta con un espacio acristalado al exterior tipo mirador que permite una vista al patio y al acceso al mismo desde la calle Anaka. Cuenta también con un baño adaptado y espacio de almacenamiento. En la planta baja se proyecta asimismo una oficina que la A.VV. podrá utilizar pata reuniones.

Centro cívico

Se propone realizar el acceso al centro cívico desde la confluencia de las calles calle Javier Esteban Indart y Basurko. El programa previsto se distribuye de la siguiente manera:

En planta baja, en torno al núcleo vertical de comunicación con planta primera, habrá un espacio distribuidor con una pequeña área de descanso que sirve a una sala polivalente de aproximadamente 60 m2 abierta directamente al patio. También se ubican los espacios de servicios que requieren un edificio de estas características como aseos, almacenes, cuarto de limpieza, etc.

En planta primera se encontraría el hall de entrada del centro cívico propiamente dicho y espacio de exposiciones, desde el cual se puede distribuir al resto de los espacios del edificio. A partir de este espacio se puede acceder a las salas polivalentes (3 salas de entre 70 y 110 m2), abiertas al patio ajardinado con árboles. Son espacios con mayor altura (2,86 m) y diáfanos por ser mayores las luces entre pilares de los pórticos de la estructura, lo que permite el uso de actividades que necesiten más amplitud. Estas salas cuentan con espacio para almacenaje.  Al fondo de este espacio de exposiciones y distribución se ubica el núcleo de comunicación vertical con ascensor y escalera que comunica esta planta primera del Centro Cívico con la planta baja. Asimismo, se encuentra una sala auditorio con sus camerinos, recuperando el espacio original de doble altura del edificio.

Vivienda pública de alquiler

Destaca, por último, la dotación residencial, pensando sobre todo en la juventud y otros colectivos con necesidades. Se trata de hecho de una de las actuaciones en materia de vivienda pública más importantes para los próximos años en Irun, siguiendo los desarrollos del ámbito de Alarde - ya en construcción- o los futuros de San Miguel Anaka, entre otros.  Se plantean para este edificio de Emigración 31 viviendas en régimen de alquiler para jóvenes y otros colectivos con necesidades.

Se plantea un acceso principal a los alojamientos a través de la terraza del patio interior, accesible desde la calle Basurko. Y un acceso secundario desde la calle Bartolomé de Urdinso en planta baja, donde se ubica un aparcamiento para bicicletas. Este espacio funciona como antesala al vestíbulo donde se encuentra el núcleo de comunicación vertical con ascensor y escalera que comunica la totalidad de las plantas.

En la primera planta se habilitará una galería interior con salida a la terraza exterior del patio jardín, que comunica los dos núcleos verticales de escaleras y ascensor del ala norte y sur para poder acceder a cada una de ellas. Se trata del espacio umbilical de los alojamientos. En las diferentes plantas elevadas 2,3 y 4 se repite el mismo esquema de alojamientos, mayoritariamente de un dormitorio, con una forma alargada en torno al corredor central tanto en el ala Norte como en el ala sur con locales comunes de tendedero en el ala oeste. En esta última ala también se alojan los espacios para las máquinas de instalaciones, comunes al conjunto del edificio.

Desde la A.VV de San Miguel han participado activamente con algunas propuestas que han sido tomadas en cuenta en el diseño final del proyecto, por eso, se sienten "muy ilusionados con este edificio" que va a suponer una revolución en el barrio, comenta Maria José Barral, presidenta de la asociación de vecinos.

María José Barral, presidenta de la A.VV de San Miguel, nos habla del edificio de Emigración

María José Barral, presidenta de la A.VV de San Miguel, nos habla del edificio de Emigración

00:00:0012:55
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir