La Ventana EuskadiLa Ventana Euskadi
Política | Actualidad

Joseba Eceolaza: "¿Cómo pudo la izquierda ser tan solidaria con mil causas y tan ciega con el sufrimiento de las víctimas de ETA"

El autor de 'ETA: la memoria de los detalles', entrevistado en 'La ventana Euskadi'

Joseba Eceolaza: "¿Cómo pudo la izquierda ser tan solidaria con mil causas y tan ciega con el sufrimiento de las víctimas de ETA"

Joseba Eceolaza: "¿Cómo pudo la izquierda ser tan solidaria con mil causas y tan ciega con el sufrimiento de las víctimas de ETA"

08:45

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El escritor y activista de la memoria Joseba Eceolaza presenta ‘ETA: la memoria de los detalles’, una obra que recoge la "crueldad" que han sufrido las víctimas de la banda terrorista con el objetivo de "insensibilidad" por parte la izquierda, así como "deslegitimar socialmente la violencia".

El antiguo parlamentario navarro afirma en La Ventana Euskadi que se inspiró en el caso de la portada: “A José Luis López de Lacalle lo asesinan el 7 de mayo. Todos recordamos esa foto del paraguas y los ocho periódicos en el suelo. Al día siguiente alguien cerca de casa le hace una pintada que ponía Jose Luis de Lacalle jodete. Me parece que esa pintada condensa bastante bien lo que intento transmitir en el libro, la crueldad que han soportado las víctimas de ETA antes del atentado, durante y después”.

De su labor de documentación previa a la escritura, Eceolaza confiesa haber sacado dos conclusiones: Que el impacto de la violencia dura tanto como la vida de las víctimas, “muchas veces analizamos un asesinato en el momento contemporáneo de esa muerte pero no nos damos cuenta que tardamos en superar un hecho traumatico hasta tres o cuatro generaciones. Matar hoy a una persona tiene impacto dentro de ochenta años”; y la “vergüenza” o “desprestigio” de las familias de las víctimas: “Dentro de la pirámide del prestigio social de las víctimas, abajo, donde más oscuridad y silencio ha habido han estado las viudas de los guardias civiles, de los policías, etc… Y las familias de los chivatos. Y esos casos son los que más me han conmovido”.

Admite que escribir el libro ha sido un ejercicio de introspección: “Yo he sido cargo público en Navarra, parlamentario, y con los años me he dado cuenta de que me falto el paso humano de acercarme a los concejales de UPN y PSN y decirles “estoy con vosotros”. Porque yo iba y les hablaba de la libertad, pero me iba tranquilo a mi casa, y ellos se quedaban mirando debajo del coche, preocupados. ¿Cómo pudimos ser tan solidarios con mil causas y tan ciegos al sufrimiento que padecían las víctimas de ETA?”.

Explica que esa es la razón de que el libro esté escrito en primera persona y concluye reflexionando, “hay una mala costumbre de que cuando alguien habla de las víctimas de ETA dice… “Si, pero los otros lo han hecho peor”. Ese pero esconde una insensibilidad evidente porque una violencia no justifica a la otra. Como si Paracuellos compensara a Gernika...Las víctimas no se compensan, se suman y poner en marcha un relato para neutralizar otro relato es una forma de desmemoria”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00