De la basura a la mesa
La necesidad de buscar alternativas alimentarias lleva a la ciencia a innovar

El alimento de los próximos siglos
16:26
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Bilbao
Paula Jauregi es investigadora de Ikerbasque y trabaja en Azti para conseguir precisamente eso. Cómo conseguir que de los restos, de los residuos de los alimentos como las semillas de las uvas o de las proteínas de la soja se pueda volver a la mesa. Su objetivo es investigar la capacidad productiva del subproducto (aquel alimento que ya ha es residuo y que sería desaprovechado): "Estamos centrados en proteínas alternativas que podamos extraer del subproducto. El problema es la generación del residuo y la falta de recursos. Debemos reducir el impacto medioambiental y que tenemos que consumir más proteínas porque es más sano".
Juregi es clara a la hora de ayudarnos a entenderlo: "Por ejemplo, okara, es una proteína que "viene del residuo de la soja". "Es un producto que queda después de producir la leche de la soja un que queremos revalorizar esta proteína, que no se le da mayor uso que en piensos animales", ha descubierto Paula a la audiencia de Hoy por Hoy Bilbao.
AZTI
Si algo caracteriza a este Centro Científico y Tecnológico que desarrolla desde Bizkaia proyectos de transformación de alto impacto es impulsar un cambio positivo para el futuro de las personas pero siempre desde un punto de vista saludable y ahora sostenible. Son palabras de Xabier Irigoyen, su director científico, que reconoce que en sus inicios no era así. "Es desde hace unos años cuando nos dimos cuenta que nuestro objetivo debía ser la sostenibilidad." Especializado en el medio marino y en la alimentación, aporta productos y tecnologías de vanguardia y de valor añadido basados en ciencia e investigación sólidas.
Tiene tres sedes en el País Vasco y un equipo de más de 290 personas. Su amplia trayectoria está avalada por más de 1500 publicaciones indexadas y su excelencia se fundamenta en su personal investigador. Xabier apuesta por realizar "esfuerzos" como la cita que estos días les ocupa, el Food 4 Future, "intentamos llevar tipos de público diferente para que hablen a al vez. Se habla de sistemas de revolución alimentaria".
Irigoyen ha recordado que cada vez que comemos, "hay muchas personas implicadas". Para el director científico, esa implicación tiene sus efectos en la naturaleza: "Te vas dando cuenta de que estás hablando de la industria pesquera y de la cadena alimentaria, que es la que nos enseña que los problemas son globales". Y no ahorra comentarios que pueden llegar a extrañar, pero sobre los que pide a la audiencia de Hoy por Hoy Bilbao una reflexión inmediata: "Los plásticos, por ejemplo, hacen que tengamos mucho menos desperdicio alimentario, hacen que el transporte sea más ligero y que se gaste menos CO2. La gestión de los plásticos biodegradables hacen que se incorporen a la cadena alimenticia y de esto se habla poco o nada."
Food 4 Future
Food 4 Future es el foro internacional de referencia donde los profesionales de la industria de la alimentación y bebidas conocen las últimas tendencias, soluciones y tecnologías para optimizar e innovar en toda la cadena de valor. Han acudido 7000 profesionales de todo el mundo.
Iñigo Martínez de Marañón, director de tecnología se ha mostrado satisfecho de la segunda edición en la que han "incrementado el número de asistentes y de empresas". También ha afirmado que "para mejorar las fuentes alimenticias" se está pensando en "los insectos".